miércoles, 23 de noviembre de 2011

El profesor y sus competencias







Eduardo Chávez Romero


A grandes rasgos, el enfoque de competencias en educación, nace como modelo educativo contestatario a la enseñanza tradicional y enciclopédica; el enfoque por competencias trata de operativizar los conocimientos adquiridos en la escuela para que sean útiles en la vida diaria.

En este sentido, el enfoque por competencias implica de otro modo al profesor, es decir, ya no basta con impartir cátedra como antes, pues hay que planear, orientar/dinamizar y supervisar el trabajo de los estudiantesEl perfil del profesor debe ajustarse a un perfil profesional que le permita responder a las exigencias contextuales y a los retos culturales y sociales de hoy en día.

Ajustar el perfil del profesor iría dirigido, desde mi humilde opinión, en tres aspectos:

1.Competencia ligada a la función docente. A partir del desarrollo de ésta competencia, emergen una serie de sub-competencias comola es el diagnóstico de las necesidades del contexto y de los grupos como estrategias para la orquestación adecuada y pertinente de las acciones de formación; planificar acciones de enseñanza-aprendizaje de acuerdo a las necesidades del contexto y las necesidades locales/individuales y el perfil profesional definido; implementar y desarrollar las acciones de enseñanza aprendizaje; facilitar el proceso de aprendizaje del estudiante; crear un clima de trabajo colaborativo entre los alumnos y propiciar oportunidades de aprendizaje tanto individual y social; y diseñar y desarrollar procesos de evaluación, tanto inicial, continua y final, como estrategias para la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

2. Competencias ligadas a la función de investigación. En este sentido, sus competencias específicas sería el diseñar, desarrollar, evaluar y coordinar proyectos de investigación e innovación de relevancia para la docencia, para la instrumentación y el propio avance científico. Comunica y difundir proyectos de investigación e innovación y de conocimiento y avance científico; organizar reuniones, jornadas, congresos científicos que propicien la difusión, la comunicación, el intercambio, la discusión, la reflexión del conocimiento científico y su avance, así como la propia formación docente e investigadora; comunicar y difundir conocimientos, avances científicos, resultados, proyectos de investigación e innovación, a nivel local y global; elaborar material científico actual y relevante para la docencia, para la institución y para el propio avance científico de su área de conocimiento; gestionar el conocimiento en los grupos, generando nuevas ideas, saberes y propician la transferencia tecnológica en contextos universitarios, educativos, económicos, empresariales sociales, culturales, etc.

3. Competencia ligada a la función de gestión. Se hace referencia al profesor como participante en la organización y gestión de la institución escolar, no sólo en su contexto concreto de aula y seminario, sino que se implica en otras funciones que atañen a la organización y gestión de la escuela.

A partir de estas tres competencias generales y sus especificidades, se pretende dejar atrás al profesor transmisor de conocimientos y así, abrir paso al investigador, tutor y gestor de aprendizajes. Las particularidades son mayores en la totalidad del concepto “profesor”, pues el diseño de su programa de formación, de estrategias metodológicas (entiéndase también aquí, el uso de las TIC) cobran mayor fuerza; pues el dinamismo del aprendizaje en la sociedad del conocimiento es en gran medida, un valor agregado.

Las particularidades son en verdad, compromisos éticos que deberá asumir el profesor, esto le permite estar en concordancia con la formación permanente en cuanto a los contenidos que debe desarrollar en los alumnos, pero también, en las estrategias metodológicas que empleará en su salón de clases.

Sara Castrejón, la primera fotógrafa de la Revolución






Bertha Zamora


Afuera se escucha música en vivo, “tamarindo, tamarindo pa´ las mujeres que están deseosas de maridito, tamarindo…”, adentro, el Auditorio Vicente Guerrero del Museo de la Bandera y Santuario a la Patria está listo.

Es la noche del viernes, la noche destinada para hablar sobre la primera fotógrafa de la Revolución Mexicana, su nombre: Sara Castrejón, en el marco del Festival Ignacio Maya 2011.


A través de la literatura de Samuel Villela se puede conocer un poco más de esta teloloapense, en su libro titulado “Sara Castrejón fotógrafa de la Revolución” nos lleva como en una máquina del tiempo a momentos llenos de arte, ideales e historia.

La velada inicia con un recorrido histórico de la llegada de la fotografía a nuestro país en voz de Florencio Benítez, después, se habla de la protagonista de ésta noche, “las fotos de Castrejón son una prolongación del conocimiento de la Revolución Mexicana en Guerrero, nos permite tener imágenes totalmente desconocidas”, dijo Benítez.

“Sin duda alguna, Sara es la primer fotógrafa de la Revolución”, afirmó Benítez, al mismo tiempo que hace una reseña del material fotográfico de esta mujer guerrerense: cerca de 600 fotos de la Revolución y Post-revolución que recopiló Villela, así como también se pueden ver fotografías de la reina de Teloloapan en 1940 y una foto del camino que unía a Iguala con Teloloapan en 1935.

Guillermo de la Cruz Issa, habló sobre la mujer en aquella época, en su voz, nos llevó a imaginar a una Sara independiente que encontró dicha libertad en su arte.

“Sara nunca se casó, siempre se entregó a la fotografía, en una época donde la mujer sólo tenía dos opciones, vestir santos o desvestir borrachos”, dijo Issa.

Para cerrar la noche, en voz de Villela se pudo escuchar, “la cultura va a redimir a este país”.

Con respecto a su experiencia dijo, “me satisface haber recopilado el material de una figura tan singular y única como lo fue Sara Castrejón”.

“Sara cubrió la Revolución a todo lo largo de la década, su fotografía es muy especial porque en aquella época había muchos riesgos, Sara enfrentó esos riesgos haciendo tomas indirectas” señaló Villela.

El tiempo ha pasado tan rápido que nadie se percató del trabajo del reloj. Como mujer, como guerrerense y como fotógrafa, fue un placer escuchar sobre la vida y obra de Castrejón.

***

La Revolución Mexicana es el movimiento armado más fotografiado de la historia en el mundo, existen más de 300 mil fotos sobre hechos de la Revolución.

Sara Castrejón es considerada la primera mujer a nivel mundial que toma una fotografía de guerra. Es antecesora de Christina Broom.

El próximo año, se conmemorarán 50 años de la muerte de Castrejón, en Noviembre de 2012 se le rendirá un homenaje en el Museo del Carmen de la Ciudad de México.

domingo, 20 de noviembre de 2011

Desaprender para aprender, un rompimiento de paradigma





Eduardo Chávez Romero


El modelo academicista o tradicionalista, surge en un ambiente político-social de independencia nacional, en donde lo esencial se remite a recuperar y establecer la identidad nacional. Dicho modelo, encontró sustento en los principios de la Ilustración, con la firme intención de llevar la “LUZ” al pueblo; de ahí que se procurara el desarrollo de ciertos contenidos, porque no se trataba de hacer pensar o ser crítico al sujeto, sino simplemente recibir los contenidos para validar un conocimiento dado por cierto y que prevalezca el pensar y actuar de toda una población.

La producción en serie, el capital humano y contemplar la Educación como inversión, formula el encuentro con el paradigma en filosofía Positivista y en sicología el conductista, que embonaban directamente a las exigencias contextuales de inicio del Siglo XX. Por ejemplo, los instrumentos de evaluación en función de estandarizar los niveles de aprendizaje de los alumnos por igual, haciendo del saber un conocimiento más objetivo, pues la creencia del conocimiento estaba libre de subjetividades, motivo por el cual los alumnos aprendían (aprenden) de forma memorística y repetitiva, donde se reforzaban los aprendizajes por medio de la primicia conductista: Estimulo-Respuesta.

A inicios del segundo decenio del Siglo XXI, surgen nuevas propuestas que pretenden dar solución a los problemas torales de la sociedad, de la cultura, del conocimiento, por ejemplo, el paradigma Socio cognitivo humanista exige un saber social, aprender con otros, desaprender los vicios conductistas, los sujetos desaprendemos en primera instancia de hacer consciente lo inconsciente, así se reconocen los errores y se aprende de los mismo.

La sociedad y cultura de hoy rechaza la verdad única, peros asimismo, crece en sus incertidumbres y carencias de verdad, lo que empieza a prevalecer es la diversidad, pero tal vez no la tolerancia a esa diversidad.

Autores como Piaget, Vigotsky, Ausubel, Bruner, entre otros, apostaron por formular al conocimiento y a las experiencias como binomio inseparable, reconociendo toda forma de saber, considerando al sujeto activo, histórico, social y único. El aprender del conocimiento como una construcción, no se origina de la simple actividad de los sentidos, ni comienza con una mera acumulación de datos sino a partir de la problematización de la realidad.

El conocimiento expresa orientaciones, por las que posee un importante valor de uso, ya que está en conexión con las distintas maneras de actuar y cumplir objetivos.
El cambio no se da de un día a otro, pero es necesario el rescatar el desarrollo de Capacidades y Valores del ser humano, si bien es cierto que uno construye su propio aprendizaje, también es cierto que sólo en sociedad construye la realidad humana.

lunes, 7 de noviembre de 2011

Tienes talento, pero no eres irremplazable






Vianka Guadalupe García Román


Me he topado con gente que ingenuamente supone ser la razón de ser del mundo, es decir que viven gritando que sin él y/o ella, las cosas no serían lo que son y en sí nada funcionaría, puesto que antes de que esa persona llegara al sitio en donde se encuentra actualmente, todo era un derrumbe total, mismo que por supuesto “Gracias a él y/o ella” tuvo un lugar de ser. Gente que evidentemente se encuentra en el egocentrismo total. Seguramente han estado cerca de una persona así, ¿Les suena familia?

No niego que existan personas que tengan el talento suficiente para cambiar organizaciones, modificar estilos de vida, contribuir a que las cosas funcionen de la forma correcta, sin embargo hay que tener mucho cuidado de que…como se dice coloquialmente: “No se nos suban los sumos”. Hay que tener presente siempre que “No somos irremplazables”, habrá a quienes les duela esto (UPS, lo siento), pero ciertamente es así, el mundo no se detiene, todo gira, todo fluye y esa es la razón por la cual no debemos permitirnos perder el tiempo en elevar de más nuestro ego, sino todo lo contrario, démosle calidad de vida a nuestro tiempo y satisfacciones a nuestros esfuerzos, a nuestros talentos, seamos humildes sabiendo que quizás sean varias las mentes que aterrizan en los más grandes sueños.

Aire de celulosa






Amílcar Venegas Cisneros


El papel: está hecho de celulosa que es la fibra de los vegetales, principalmente, que proviene de arboles, algodón, madera en general y de la adhesión de estas fibras.

El papel es una manifestación artesanal que perdura en la actualidad con gran relevancia en la mayoría de las tradiciones y festividades de México. Su uso ha permanecido desde la época de las antiguas civilizaciones de nuestro país, llegando a consolidarse y diversificarse en su producción, a través de diferentes técnicas para su elaboración.

Los aztecas, quienes hacían adornos y vestimentas sagradas con papel sagrado que les permitía dar la forma deseada, decorarlo y teñirlo con las imágenes de sus dioses, pintando figuras y símbolos sobre el papel con ulli (hule) derretido. Otro de sus usos era para vestir a los cautivos y a los niños que iban a ser sacrificados a Tlaloc; para ello se les ponían de diferentes colores según el lugar donde iban a ser inmolados, a los difuntos se les colocaban varios papeles para que se defendieran de los peligros que iban a atravesar para poder llegar al Mictlan y para pagarle la entrada a Mictlantecutli y a Mictlantecihuatl (Señores de la muerte).

El papel picado tiene un significado muy importante, sobre todo en Semana Santa. Asimismo, los antepasados tenían la creencia de que este papel representaba una servilleta para los difuntos, quienes al venir a visitar a sus familiares, envolvían en ella la ofrenda y se la llevaban. De igual manera, es una forma de recibir a los muertos con un mantel o servilleta bonita y así, regresen contentos a su tumba.

Sin duda alguna se trata de un trabajo muy delicado, artesanal, creativo y de una belleza emblemática en nuestra cultura, es bastante apreciado en las galerías de arte en México y en el extranjero. El papel picado, es un arte milenario que en cada centímetro de papel, en cada doblez, lleva la suave caricia de las manos mexicanas.

Desde hace ya muchas décadas: el crepe, el ilustre, el kraft, el minagris, y otros pero sobre todo el papel china, se han apoderado y afianzado de su utilidad en las celebraciones del día de muertos, siendo el principal material para las decoraciones.

¿Contraproducente, sádico y de risa verdad? “Papel China” en lo más prehispánico de nuestra cultura mexicana, tanto como, encontrase en las tumbas u ofrendas actuales, coca cola, hamburguesas, pizza, hot cakes, maruchans, hot dogs, whisky, spaguetti, corn flakes, su balón de básquet bol, sus trident, , y hasta ambientadas con canciones en ingles; ¿Que Por qué? “a según” el difuntito eso era de su predilección. Y si ninguna profecía nos alcanza, y estemos en el 2098, ¿Que habrá en las ofrendas de ese futuro? Los mexicanos no somos culpables de esto, nadie lo es.


Fuente: Museo de Culturas Populares, CONACULTA