domingo, 30 de octubre de 2011

Para reflexionar….






Vianka Guadalupe García Román


Resulta que en una ocasión, el discurso de un casual domingo de misa el cual me tocó presenciar, trató de un tema que en lo personal llamó mi atención y se los quiero compartir tan solo como opinión, échenle ojito, sí ya se, probablemente ya se lo saben verdad, pero bueno, nunca está de más repasarlo y esta vez a conciencia. El padre dijo esta frase: “Entre más tienes, más quieres y entre más quieres más desperdicias”.

Fue entonces cuando mi mente en ocasiones analítica, distraída casi siempre, se puso a reflexionar el porque de la misma, que curioso en especial esto último: “Entre más quiero más desperdicio” y es así como generalizo, en otras palabras agarro parejo con todo, pues no solo desperdicio lo material, sino también lo afectivo, lo esencial, lo humano, desperdiciando hasta la propia dignidad, nos echamos a perder cual basura, nos reciclamos como si nuestros cuerpos, mentes y almas fueran inmunes al desgaste, desgarramos, acabamos con todo, tan solo por caprichos sin sentido, que al final siempre terminan por no llenarnos, y es así como vamos quedándonos en el completo vacío. Ojala llegara el día en el que ya no quisiéramos más, que simplemente nos dedicáramos a decir hoy quiero lo que tengo, hoy no desperdiciaré lo más valioso que la vida me dio: “Mi familia”, “Mis hijos”, “Mi esposo (a) y/o novio (a)”, “Mi trabajo” “Mi espiritualidad” “Mi propio tiempo”, “Mi yo mismo”.

De panzazo, ¿y la tv?






Eduardo Chávez Romero

El pasado fin de semana la organización Mexicanos Primero presentó en el marco del Noveno Festival Internacional de Cine de Morelia (http://www.moreliafilmfest.com/) el documental “De panzazo”, en donde se pone en evidencia la severa crisis del sistema educativo nacional.

De panzazo (http://depanzazo.mx/) está hecha a partir de los relatos de las principales voces que articulan el proceso involutivo de nuestra educación, la educación mexicana. Se recogen opiniones de maestros, alumnos, padres de familia, del Secretario de Educación Pública Alonso Lujambio y la Presidenta del SNTE Elba Esther Gordillo. El documental es una calca viviente expresada en 8 milímetros de la vida en las aulas mexicanas.

El filme será un documental que tendremos que ver sí o sí todos aquellos que estemos involucrados en la educación (o por lo menos, los interesados en la educación de nuestros hijos). Esperaremos a febrero de 2012 a verla en cartelera, pues hasta esa fecha será expuesta a nivel nacional.

Cabe mencionar que dicho filme está dirigido por Juan Carlos Rulfo y su Co-director es Carlos Loret de Mola, éste último además de codirigir, relata el documental y realiza las entrevistas a las voces que intervienen y que asimismo se echan la bolita como es la presidenta del SNTE y el Secretario de Educación Pública.

Y a propósito de Carlos Loret de Mola, habría que pensar un poco en el papel que tiene la tv en la formación de nuestros niños, me refiero a la basura programática que ofrece Televisa y Tv Azteca. Pareciera que De panzazo omitió un pequeño/gran detalle. Y es que muchos mexicanos, querámoslo o no, se siguen formando y educando (mal) con la televisión.

José Guadalupe Posada contra los “Mexican Jalowuins”






Amílcar Venegas Cisneros


No es difícil, una vez que uno tiene cierta relación con los grabados de Posada encontrarse con la representación de la muerte. La muerte aparece en sus grabados de la manera más convencional, como una calavera o calaca. Cantidad de esqueletos se pasean en bicicleta, cantan, bailan, se emborrachan, le declaran su amor a alguna dama y se ríen de su condición.

Pero lo que nos resulta más curioso en las representaciones de Posada es que si no en todas, en la mayoría de sus obras aparece representada en situaciones insólitas o poco comunes en relación a lo que nos tienen acostumbrado las representaciones generales sobre la misma.

La diferencia más importante que encontramos con respecto a otras culturas, principalmente las que tienen mayor conexión o se encuentran mayormente influenciadas por los modos de representación occidentales, en las que su cercanía pareciera sentar siempre un malestar, es que en los grabados de Posada la muerte parecería casi convive entre los mexicanos sin generar mayores sobresaltos.

La muerte en este sentido, en México, en aquella época (y a lo mejor en ésta también), parecía gozar de un privilegio único que le permitía rozar la cotidianeidad sin asustar a nadie. Hoy sabemos que, por lo menos un día al año, la muerte en México se convierte en la invitada favorita; el dos de noviembre se celebra el “día de muertos” y si no todos los mexicanos, gran parte de ellos, aquel día acude a algún cementerio llevando diferentes ofrendas entre las que pueden encontrar bebidas alcohólicas, comida, cualquier tipo de comestibles u objetos que colocan junto a la tumba de sus familiares.

También se depositan flores de Cempoalxóchitl éstas son unas flores muy coloridas que transmiten parte de ese sentido festivo que tiene aquel día para el pueblo, en que se comen calaveras de azúcar con los propios nombres inscriptos sobre éstas, pan de muertos y se construyen altares en las propias casas a los familiares ya fallecidos. Y de las velas, cirios, veladoras que con copal guía a las animas visitantes. Del pan de muerto, de la fruta, del arroz, de las frutas, de las fotografías del difuntito.

Este es uno de los ritos con mayor adhesión en México y en el que participa gran parte de la población, y de ninguna manera podría pensárselo como un rito nostálgico que sólo incita a llorar a los que ya se han ido. Por el contrario, todo transcurre en un ámbito de alegría en el que se mezclan las borracheras, la música y principalmente la risa. Se supone que por la noche los muertos abandonan sus tumbas y toman tequila u otras bebidas junto con la comida que les hubieran dejado sus familiares. Es para ellos un día de fiesta ya que tienen acceso a placeres que habían abandonado hacía ya tiempo a causa de su condición de muertos.

¿Qué diría Posada hoy si pudiera vivenciar nuestras celebraciones en torno a el día de muertos? ¿Qué haría La Catrina originalmente llamada La Calavera Garbancera, es una figura creada por José Guadalupe Posada y bautizada por el muralista Diego Rivera ; frente a: drácula, hombre lobo, chucky, el jinete sin cabeza, la calabaza con ojos y boca, Frankenstein, el extraño mundo de Jack, zombies, fantasmas de sábana blanca, brujas, etc.?

¿En qué parte de la cultura mexicana están ahora las Tumbas y Ofrendas, versus, noches de halloween, casas del terror, películas de monstruos o los disfraces de látex de los personajes fantasmagóricos?

Autismo






Vianka Guadalupe García Román


Intencionalmente hablaré de este tema, debido a mi poca experiencia con el mismo, prometo no intentar verme como una experta, ni mucho menos mencionar a profundidad lo que significa para el “DSMIV” dicho trastorno (manual que comúnmente empleamos psicólogos y psiquíatras para el diagnóstico de diversas enfermedades mentales), sino todo lo contrario, intentaré hacer mención de lo que significa AUTISMO para los que lo vivimos a diario, en especial me quiero dirigir a los padres de los niños, porque sinceramente, he visto padres realmente entregados a pequeños que ven color azul su propio mundo, que tal vez no juegan como los demás niños, no toman el carro haciendo el famoso sonido del run run, no siguen instrucciones verbales, no hablan, en ocasiones ni siquiera imitan la voz de sus papis quienes constantemente buscan sus tiernos ojitos con la esperanza de que esta vez si los miren fijamente (al menos por más de dos segundos), papás cuya paciencia es realmente admirable, que celebran como nunca la 3ª palabra que el niño a dicho con tantísimo esfuerzo después de 2, 3, 4 ò hasta 5 años de espera.

Papás que aman la bendición que tienen por hijos, misma que dios en sus caminos ha puesto, porque un niño autista (créanme y no miento), es un ángel que te sorprende cuando menos lo esperas y lejos de cualquier déficit conductual y de lenguaje que presente, así como de su falta de interacción social y movimientos estereotipados, por supuesto que responde al afecto, (tal vez a su manera) lo cual lo convierte en una pequeña luz tan sensible y dispuesta a observar por horas los detalles de las pequeñas cosas, mismas que nosotros hemos dejado de percibir, pequeños que persisten en su lucha por vivir, que en lugar de quejarse como los adultos solemos hacerlo, tratan siempre de ser realmente originales en todo y por supuesto de contagiar con ese don que en ocasiones sobrepasa lo humano.

miércoles, 19 de octubre de 2011

La llegada de las reliquias de Juan Pablo II







Bertha Zamora


Son las 2 de la tarde, la ciudad luce distinta. Calles céntricas se ven adornadas con papel picado en tonos amarillos y blancos, gente atiborrada en algunas esquinas esperan. Policías activos están por doquier.


Nunca antes la espera había sido tan paciente, pues después de una hora y media de atraso, por fin se puede ver a lo lejos la camioneta blanca con el logotipo del Vaticano, señal que las reliquias del beato ya están en suelo igualteco.

La mercadotecnia está presente, varios jóvenes ofrecen imágenes del beato en tan solo diez pesos. Una ganga.

Comienzan los canticos. La voz de un sacerdote se escucha por el altavoz, “se ve, se siente, que las reliquias están presentes”. La entrada del Cici se convierte ahora en un lugar importante y privilegiado para los primeros ojos que verán la figura de cera de Juan Pablo II cubierta por un grueso cristal y custodiada por policías federales.

Los segundos corren, la histeria masiva también, gritos, aplausos y llanto es lo que se puede ver y escuchar.

La adrenalina religiosa hace que una señora obstruya mi paso y mi trabajo, escucho de su parte palabras altisonantes, al instante recuerdo aquella frase de Arjona que dice: “De mi barrio la mas religiosa era doña Carlota, hablaba de amor al prójimo y me ponchó cien pelotas…”

¡Por fin!, la caravana comienza a avanzar, en primer lugar vemos al obispo Alejo Zavala Castro con una sotana color fiusha, acompañado de dos sacerdotes vestidos de blanco, pero todas las miradas están fijas en el auto que viene atrás.

El murmullo sigue, gritos dando indicaciones a los fieles presentes sobresalen. Es el paso de la figura de Juan Pablo II, sólo instantes duró el momento esperado por todos… fue como un suspiro.

Alma Castrejón y Angelita Mancilla están contentas. La primera me dice que vino a pedir por su hijo enfermo, la segunda afirma, “valió la pena esperar, estamos aquí desde las 9 de la mañana, pero tengo regocijo en mi alma y mucha alegría, le pedí a Juan Pablo II por la paz”.

Un joven pregunta dónde está la catedral y cómo llegar. Los demás regresan por donde vinieron.

El sol está a todo lo que da, y la fe igualteca también.

Todo en la vida es resolver problemas: “Intégralo”






Vianka Guadalupe García Román


Hay una frase que en ocasiones lleva una vida integrar dentro de uno mismo: “Todo en la vida es resolver problemas”, y no me refiero a problemas matemáticos…(que por cierto demasiada lata me ocasionaron en mis años escolares) más bien, me refiero a aquellos problemas que se nos presentan en todas las etapas de nuestra vida, ejemplos: el niño que está aprendiendo a caminar y pone a prueba valiosos intentos fallidos, hasta que por fin logra caminar por sí solo, ò que tal, el adolescente al que le rompen el corazón por primera vez, y más tarde aprende que el amor, lejos de ser ilusión, es también compromiso, el joven que se enfrenta a la elección de su carrera, y más tarde a la inserción del mundo laboral y con ello a su independencia personal, el adulto cuando sus egresos superan los ingresos que el jefe lleva años prometiendo aumentar, ¡Ay “puros problemas”!, que quitan el sueño, que provocan enfermedades, que llevan a divorcios, que crean víctimas, personas dependientes, adictos y demás.

He escuchado mucho estas frases: “Todo mundo tiene problemas”, “Todo tiene solución menos la muerte”. Pero, ¿Qué es un problema? ¿Qué haríamos si no tuviéramos problemas? Bueno, comencemos por dejar de llamar problema al problema, (chin, de haberlo sabido antes hubiera aprobado matemáticas, cálculo y métodos cuantitativos) ya que al hacerlo facilitamos su comprensión, desnublamos nuestra percepción hacia el mismo, así que desmenucémoslo. Ojo, no intento minimizarlo ni que pase desapercibido, sino más bien, intento agilizar su solución, que mejor que encontrarnos con la opción y sus acompañantes, es decir con aquellas cosas que: “Sí se pueden hacer” VS “Lo que ya no me deja avanzar”, crea tu propia lista y pon manos a la obra, se trata de instruir al cerebro para facilitar sus conexiones y por lo tanto abrirnos a la diversidad de opciones, mismas que podemos ir considerando, descartando y practicando, para ya no solo victimizarnos.

Recuerda que: “El problema deja de serlo cuando realmente nos evocamos a buscarle la adecuada solución, cuando a pesar del esfuerzo incomprendido, lo comprendemos y por ende nos comprendemos, porque al resolver tal o cual problema, vamos creyendo en nosotros, vamos conociendo nuestros propios recursos, vamos creando nuestro propio repertorio de soluciones, nos volvemos nuestros propios instructores”.

Enseñar la indignación





Eduardo Chávez Romero


La dignidad es una cualidad que se expresa a partir de lo valioso, es un carácter nato del ser humano otorgado únicamente a partir de la autonomía que tiene el sujeto que se sabe sujetado y asimismo lucha dignamente por liberarse. Si bien, la dignidad es un atributo de nacimiento, la indignación se aprende y se enseña solamente a partir de vivir la vida, de alfabetizar el espíritu. La alfabetización no es sólo enseñar a leer y a escribir, es enseñar la indignación, aprender la razón del corazón.

Y es que el pasado 15 de Octubre (http://goo.gl/4llSq) muchos indignados hijos del mundo salieron a las calles para protestar, para exigir, para indignarse. Para hacer ver que otro mundo es posible. El movimiento de los Indignados nació en España el 15 de mayo del presente año con múltiples movilizaciones en aquel país. Para el pasado 15 de Octubre, se estimó que al menos 951 ciudades de poco más de 80 países salieron a protestar y mostrar su indignación; Roma, Bruselas, Lisboa, Londres, Berlín, Nueva York, Buenos Aires, Santiago, Ciudad de México, etcétera.

Los indignados reprochan a los grandes señores de las finanzas, que cuando ganan ellos se lo llevan todo, pero cuando pierden, emerge el socialista ideal de compartición y hacen de su deuda, una deuda pública. Un mundo que genera pobreza, es un mundo injusto; es decir, la pobreza es hija de la injusticia pero para los señores del dinero y de las finanzas, es pobre quien es ineficiente, quien no es digno de la riqueza.

Enseñar la indignación es enseñar a entender lo que ocurre en el mundo, aprender la indignación es actuar en el mundo. Enseñar la indignación no es regalar el pescado al hombre, es enseñarle a pescar. Seamos indignados ante los abusos, las vejaciones, las manipulaciones, las injusticias. Enseñemos que la indignación proviene del corazón con severos destellos de razón.

Un por qué del porque





Amílcar Venegas Cisneros


“Tú no escogiste tu lengua, ni tu religión ni tus valores morales: ya estaban ahí antes de que nacieras. Nunca tuvimos la oportunidad de elegir qué creer y qué no creer. Nunca escogimos ni el más insignificante de estos acuerdos. Ni siquiera elegimos nuestro propio nombre. De niños no tuvimos la oportunidad de escoger nuestras creencias, pero estuvimos de acuerdo con la información que otros seres humanos nos transmitieron del sueño del planeta. La única forma de almacenar información es por acuerdo.

Tan pronto como estamos de acuerdo con algo, nos lo creemos, y a eso lo llamamos «fe». Tener fe es creer incondicionalmente. Así es como aprendimos cuando éramos niños. Los niños creen todo lo que dicen los adultos. Estábamos de acuerdo con ellos, y nuestra fe era tan fuerte, que el sistema de creencias que se nos había transmitido controlaba totalmente el sueño de nuestra vida. No escogimos estas creencias, y aunque quizá nos rebelamos contra ellas, no éramos lo bastante fuertes para que nuestra rebelión triunfase.” fragmento del libro del Dr. Miguel Ruiz :Los cuatro acuerdos.

Y desde temprana edad nos enseñan lo que bueno o malo es, limitan nuestros gustos, añoranzas, motivaciones o simplemente matan la curiosidad. Así pues los niños solo van adecuando su sentimiento y lógica comprensiva hacia lo que los adultos imponen o disponen. Nuestro comportamiento está controlado por los premios o castigos; se premia nuestro auto control se reprimen nuestras libertades. La tarea inicia por los padres secundados por la televisión, Walt Disney, Pixar, alguna telenovela o la caricatura del momento. El juicio y criterio se va apagando bajo un envoltorio de dudas, miedos e interminables NO.

Entonces ¿Qué pasa con lo que sabemos “bello o feo”? Seguramente no tiene referencias precisas de la pintura Monalisa de Leonardo Da Vinci, sin embrago afirma que es bella o importante. Apuesto a que cree que el cuadro de LA ULTIMA CENA del mismo autor incluso es, santa; o que Pablo Picasso y sus obras son “bonitas” aun viéndolas deformes y sin sentido, asegure que es arte porque así lo ha sabido siempre. ¿Cuántas veces al ir a comprar una película ha dicho “se ve que va estar buena”?o si escucha una canción de la radio dice “ah esta buena”…

¿Quien escribió con letras de perpetuidad e incuestionables que el color negro es para lo formal, lo elegante, o marcó que se vincula a la muerte? ¿Por qué afirman que los tennis Nike son sinónimo de estilo? ¿A quién le compramos la idea, que el éxito es la meta de la vida? ¿Cómo llegamos al punto de afirmar que un blackberry o un iphone son elixir de la gente bien?¿Que nos desvalorizó?¿Quienes nos vislumbraron un futuro a seguir y pese a lo que pese acosarlo, para un día no alcanzarlo y sentir que se ha fracasado? ¿Quién dijo que la arquitectura de las casas deben ser cuadri-cubicas? ¿Que nos hace pensar y sentir lo que es: bonito, adecuado, divino, correcto, sano, conveniente, peligroso, feo, malo, equivoco, etcétera?

Y de las artes: Aunque nos resulte difícil creerlo, la definición de arte hace un paralelismo con la ciencia. Ambos pretenden comprender el universo en el que habitan y se desarrollan, hacen una valoración de él y transmiten lo que interpretan a otros individuos; de todas formas no podemos establecer una paridad entre el arte y la ciencia, existe una diferencia esencial entre ambas: los artistas seleccionan las percepciones y luego las ordenan de manera que manifiesten su propia compresión cultural como personal, mientras que los científicos estudian las percepciones de los sentidos no de manera cualitativa sino cuantitativa y así es como descubren leyes que reflejen una verdad universal y única.

Otra de las principales diferencias que separan al arte de la ciencia es la posibilidad de refutar; mientras que los científicos pueden invalidar leyes o teorías a través de investigaciones, las obras de arte poseen un valor permanente, aunque cambie el punto de vista del artista o el gusto del público.

Por ende; “todo es arte” mientras alguien no lo diga, no lo afirme, no lo compruebe, no lo refute, no lo exhiba, no lo postule, no lo imagine, no lo sustente.

Y mientras eso sucede usted tiene tres opciones: 1.- Conocer al arte. 2.- Connotar que es arte o 3.- Mantenerse ignorante del tema y seguir domesticado.

domingo, 9 de octubre de 2011

La locura se apoderó de la ciudad




Bertha Zamora


Para muchos, el 4 de Octubre podría ser una fuga de “La Castañeda” o del “Fray Bernardino”. Es el día donde la locura se explaya, sale a flote para recorrer las calles de la ciudad de Iguala.

***

El atardecer está presente con sus colores característicos. La espera ya se hizo aburrida. A mi lado escucho voces femeninas que afirman que la mujer que está enfrente es hombre, “es el guapetón que anduvo con Sandra”…dicen.

Cerca de las 7 de la noche el desfile “chusco” pasa alrededor del zócalo; por primera ocasión desfila el festejado, la imagen de San Francisco de Asís en primer lugar destaca entre la escena urbana.

Los primeros “locos” aparecen, la banda de “Los pitufos” amenizan ese instante. Una pequeña de escasos 3 años tiembla y llora con tanto alboroto y locura.

Con su ya clásico sonido los “Diablos” de Teloloapan hacen lo suyo. Los “Chinelos” bailan, los “toritos” se exhiben, dando una probadita de lo que será la noche. ¡La fiesta ha comenzado!

Mientras Cronos hace su trabajo, los carros alegóricos siguen pasando, “cada loco con su tema”.

Se puede apreciar la escasa participación de instituciones educativas, sin embargo; la mercadotecnia está presente y para rematar, politizado el asunto, de repente ya no sé si estoy en un mitin político o en el tradicional desfile chusco. ¡La locura a su máximo esplendor!...

“Las chicas locas del mercado” besan a todo espectador masculino, uno que otro desafortunado es llevado al centro de la calle para ser abrazado y besado por todas esas “bellezas”. Las risas están a todo lo que dan.

El motor de las motocicletas participantes en esta fiesta se escuchan por doquier, acrobacias se pueden observar. Protección Civil y Cruz Roja brillan por su ausencia.

El cielo ahora está negro.

En la Iglesia de San Francisco de Asís, la multitud espera el “castillo”, otros rezan al pie del santo.

Cerca de las 10 de la noche, tras una chispa se enciende el esperado “castillo”, luces de colores iluminan el lugar.

En la inmensidad del cielo igualteco perdemos de vista a “la coronita”. Segundos más tarde, cae a mis pies ya sin brillo, señal que la fiesta ha terminado.

¿Larga vida?




Vianka García Román

“No pasa nada, eres muy joven, preocúpate cuando ya estés viejo. ¿Y si, ya no ha después?”

No pasa nada, eres muy joven todavía como para preocuparte por tal o cual cosa, tienes una larga vida, o lo que es más común aun: “Tienes una vida por delante”, “Eso déjalo para los casados”, “Ni que estuvieras viejo”, etc.

¿Cuantas veces lo he escuchado? Hey, amigos “jóvenes”, Acaso ¿Les ha pasado? Los adultos, (no todos por supuesto) pero eso sí muchos de los que me han tocado en mi preciada vida verdad, tienen una característica muy peculiar que los delata al tiempo que conversan conmigo o intentan dárselas de sabios, (ojo no digo que no lo sean), una de dos o tal vez me preocupo demasiado, ò quizás nos estén minimizando, pero bueno por si las dudas hay que poner mucha atención ante mi segunda cuestión, porque de ser así, imagínense cuantos “jóvenes” se vuelven no solo despreocupados, sino que comienzan a desligarse de todo, y cuando digo de todo, es todo…principalmente familia y trabajo, claro está que como son muy jóvenes son dignos de consentírseles en el error, como por ejemplo: “No trabajar, (para que si mis padres lo hacen muy bien, tan bien que hasta me premian por no hacer nada, mientras tanto yo solo ESPERO a que llegue mi adultez para ahora sí hacerlo).

Probable es que esa sea una de las razones por las que cada vez hay tanto ya famoso “Nini”. Finalmente, no intento culpar a los adultos ni mucho menos, sino simplemente a ti joven, te invito a la reflexión, a que pienses un poco en estas falsas creencias de que los jóvenes, tienen aun mucha vida por delante, si bien puede ser cierto, no por eso dejamos de ser inmortales. (Cuantos y cuantos jóvenes mueren cada segundo por accidentes automovilísticos, llevando a la irresponsabilidad de la mano) En fin, eres muy joven sí, pero nunca demasiado como para no lograr las metas del momento que estas viviendo, recuerda que estas a tiempo de no llegar a una posterior senectud frustrada y olvidada.

¿Indio o indígena?




Edmundo Delgado Apolinar

Se ha polemizado el tema respecto al nombre adecuado para el habitante originario de México, algunos le llama indio, otros lo denominan indígena.

Indio deriva de una apreciación errada realizada por los españoles, que buscaban una ruta alterna para llegar a las indias, en el extremo oriental del continente Europeo, pero, como en esa época los españoles no sabían sobre la existencia del continente americano, al llegar accidentalmente a este territorio, supusieron erradamente que habían llegado a las indias, y por lo tanto denominaron “indio” a los aborígenes de esta región.

Con el paso del tiempo, Américo Vespucio estableció que el territorio casualmente encontrado por los españoles, no correspondían a las denominadas indias, y a partir de ahí, América toma su nombre en función de ese personaje, y los habitantes de este continente se autodenominan americanos.

Así, el término indio paso a tomarse como un sinónimo respectivo para denigrar la condición social de los pobladores originarios en México; en donde se utiliza como término peyorativo, discriminatorio hacia las etnias.

Ahora bien, de acuerdo a los criterios asentados por la organización de las naciones unidas (ONU), el nombre indígena es el más adecuado para identificar a los habitantes originarios de un país.

De esta manera, los “pueblos indígenas” son aquellos que vivían en estas tierras, antes de que llegaran los colonizadores europeos, que mediante la conquista explotan, segregan y discriminan a los pobladores originarios, e invariablemente, adoptan la función de parásitos y depredadores.

En 1994 la Asamblea General de la ONU, estableció el 9 de agosto, para la celebración del "Día Internacional de las Poblaciones Indígenas", con el objetivo de fortalecer la cooperación internacional para la solución de los problemas que afrontan las poblaciones indígenas en los campos de la cultura, la educación, la salud, los derechos humanos, el medio ambiente, el desarrollo económico y social.
Por su parte, los pueblos indígenas de América, han proclamado que el 12 de octubre de cada año se conmemore el "Día de la Resistencia Indígena" destinado a reconocer la autoafirmación americanista por la unidad y diversidad cultural y humana, reivindicando tanto a los pueblos indígenas de América como los aportes de los pueblos y las culturas africanas, asiáticas y europeas en la conformación de las respectivas nacionalidades.

En base a la movilización internacional organizado por las comunidades indígenas, se ha logrado cambiar los paradigmas, y de manera paulatina, la sociedad ha ido tomando conciencia respecto a la importancia de los pueblos indígenas en el desarrollo de las naciones americanas.

Incluso, existen algunas comunidades en el Distrito Federal, que proponen y se autodenominan “pueblos originarios”, a efecto de ir separando toda relación lingüística con el concepto denostativo “indio”, mismo que hemos señalado surge de una apreciación errada de los colonizadores españoles.

Sobre las competencias en la educación, la espada o el nudo



Eduardo Chávez Romero

La puesta pedagógica-administrativa para innovar las prácticas educativas en México y en gran parte del mundo occidental se ha llamado Educación Basada en Competencias. Por ejemplo, en México durante el 2004 se realizó la Reforma en Educación en preescolar, en secundaria fue en el año 2006 y las Reformas Educativas en primaria y bachillerato fueron en 2008.

El enfoque por competencias tiene una serie de planteamientos y los podríamos identificar a partir de tres rasgos fundamentales, el primero de ellos es que el Enfoque por Competencias funge como reacción en contra de los aprendizajes academicistas frecuentes en las prácticas educativas tradicionales que no tienen valor de aportar capacidad alguna al sujeto porque, una vez memorizados y evaluados se erosionan en la memoria o se fijan como una mera erudición, es decir, la estructura del currículum en base a las competencias es darle funcionalidad a los aprendizajes.

El segundo rasgo fundamental en el enfoque Basado en Competencias está en buscar la estructuración y conformación de acurdo con el referente de las competencias a desempeñar en el puesto de trabajo, en este caso es la única fórmula para conseguir la finalidad de la formación; en este sentido, el uso del saber hacer es lo prioritario, relegando la acción de las competencias a acciones mecánicas de utilidad para el trabajo. Y el tercer rasgo que podríamos identificar en esta propuesta pedagógica-administrativa estaría en función de las metas de la educación en relación a la funcionalidad y aplicación de los aprendizajes, refiriéndose a que todo lo aprendido pueda ser empleado como recurso o capacitación adquirirá en el desempeño de cualquier acción humana, no solo en las de carácter manual sino en las conductuales.

Pedir competencias bajo estas metas es reclamar efectividad y eficiencia de lo que se pretende en la educación. Acomodar el discurso y tratar de diseñar y desarrollar el currículum con la referencia de las competencias desde esta perspectiva, no va más allá de poner énfasis de lo que se dice querer conseguir. El logro, la finalización y obtención de resultados tangibles dentro de las metas de la educación.
Me atrevería en considerar que al enfoque basado en competencias se le ha ido anexando tímidamente una visión más progresista que apunta sobre la reflexión epistemológica de saberes y asimismo la formación en ciudadanía. Se le deberá seguir el rastro a esta tendencia porque no sólo se debe educar para el trabajo (rasgos anteriores mencionados), sino para las complejidades de la vida misma y de la vida en democracia.

Las competencias pueden ser un respiro de los viejos/nuevos tradicionalismos educativos si como educadores intentamos resetearnos, es decir, desaprendemos y cortamos viejos vicios antipedagógicos y empezamos a enseñar aprendiendo, las competencias pueden ocupar el espacio complejo que ha separa a la escuela del individuo, del trabajo y de su comunidad democrática. Pero asimismo, el planteamiento bajo competencias puede ser el mismo nudo gordiano tecnologizado si ante los cambios nosotros los educadores nos pasmamos bajo la desesperanza de no innovar, de no cambiar. Colosal encargo el de la educación y de sus educadores, fungir como espada o como nudo, resetearse o pasmarse, ahí radica la cuestión pedagógica.

martes, 4 de octubre de 2011

Algo que valorar…





Vianka Guadalupe García Román

“Una familia feliz es una larga conversación que siempre parece demasiado corta”. Andrè Maurois.

Apenas mes y medio o acaso 2, no lo se, pasa rápido el tiempo, lo disfruto sí, es cierto, pero al mismo tiempo, los melancólicos recuerdos de mi hogar, mis padres por supuesto y mi casa de toda la vida me provocan cierta tristeza, a veces (no miento) se siente un poco de miedo estar tan lejos de los que quiero y perderme sus días, sus ocurrencias.

Por un lado papá y sus bienhechoras palabras, su tan positivo carácter, sus consuelos, su tiempo, por otro a mamà y su esfuerzo, regaños, insistencias, su manera de querer. Y que decir de las típicas charlas informativas de mis hermanas sobre sus salidas, sus galanes, sus: “que crees que me pasó”.

Desde luego, también se extrañan a los amigos sinceros, leales, verdaderos, que también me resintieron, pero: “tranquilos todavía no muero”, Dios me esta dando la dicha de darle una muy buena lata a mi nueva ciudad, a mi nuevo hogar (los que me conocen saben de ese carácter apasionado que me cargo).

Pero bueno, la cuestión es que el ser que te ama o pluralmente hablando, los seres que te aman, siempre te procurarán, velarán por ti, estés donde estés, y aunque suene cursi te dejarán en libertad, ahora comprendo ese famoso amor que por excelencia se suele atribuir mayormente a los novios, pero que también lo experimentan los padres por sus hijos. Ahora más que nunca estoy siendo partícipe de lo que es el amor y me siento muy amada y agradecida.

Sí, así es, porque el hecho de que tus padres te sepan como estas sin tenerte cerca me hace sentir que están más cerca de lo que me imagino, de lo que a veces por distracciones mías se me olvida apreciar. No se ustedes, pero yo amo a mi familia con toda mi alma y me siento muy orgullosa de saber lo bien que me conocen, lo mucho que me aman. Hoy mi padre me recordó en el vuelo de una mariposa que improvisadamente rondó alrededor de él, y que tal mi madre con sus tan acertadas aseveraciones sobre el famoso príncipe azul (que por cierto ya tardó en aparecer) que a veces insiste en que necesito, otras que para nada me hace falta.

En fin, concluyo recordándoles que siempre se sepan amados por la familia que tienen, porque muy a su manera, pobre o ricamente hablando, siempre habrá uno o más miembros dentro de ella que estarán dichosos de que seas parte fundamental en su vida, de que estés vivo, de que vivas con ellos, o de que seas feliz incluso del otro lado del mundo, pero que seas “FELIZ”.

“El futuro de la humanidad se fragua en la familia”. Juan Pablo II.