viernes, 16 de diciembre de 2011

¡Ni tres libros…chale!





Eduardo Chávez Romero


De acuerdo a la Encuesta Nacional de Lectura (http://bit.ly/sVhtRj), en México se leen 2.9 libros por habitante, es decir; la mayoría de los mexicanos no lee ni tres libros al año. Dato revelador si realizamos una comparación con países como España o Alemania, en donde se leen 7.7 y 12 libros respectivamente por habitante cada año. Asimismo, Conaculta revela que poco más del 27% de la población mexicana leyó un libro en 2010, mientras que menos del 27% asistió a una biblioteca.

En México, sólo el 35% de la población tiene más de diez libros en casa y el 20% adquirió un libro en el último año.También se calcula que únicamente el 20% de la población ha visitado una librería.

Y no es que el mexicano no lea, sino tiene otras preferencias en sus lecturas, como por ejemplo son: los diarios con porno-historias(El Gráfico o El Metro), la nota roja (El alarma), la farándulay sus espectáculos (El TvyNotas), las historietas vaqueras. También La Biblia (no toda, por supuesto; sólo algunos pasajes) y Carlos Cuauhtémoc Sánchez (o Gaby Vargas –por aquello de la equidad de género-) son el plato de lectura diario de los mexicanos.

En este sentido, habrá quienes no se espanten ni se empachen porque alguno de nuestros presidenciables no lea, pues si no lo hace la mayoría de los mexicanos, ¡¿por qué habría de hacerlo su “líder” político?! Por su puesto que también están las personas que ven mal y hasta penoso que alguien no pueda decir ni tres libros que le hayan marcado, no sólo en el 2011 que está pronto a concluir, sino en la vida.
La situación medular aquí (aunque pareciera no serlo), no está en el juicio al que la mayoría de los mexicanos somos proclives (por leer poco o textos de la nota roja o de la farándula). Sino más bien, lo medular, lo importante; está en la pobre memoria histórica que se tiene por leer poco. El candidato del PRI, no es juzgado por la mayoría de los mexicanos en el escenario político o por su campo de acción y su opacidad ante los delitos de Atenco y Arturo Montiel, sino por su falta de lectura (como cualquier otro mexicano).

Los menos de tres libros que leen los mexicanos arrojan tal vez, el desconocimiento de su historia nacional, y por ello mismo, se corre el riesgo de regresar a esa figura de corrupción e impunidad jurásica de la cual; muchos otros sí la recordamos porque la vivimos y/o la leímos.

martes, 13 de diciembre de 2011

A ojo de buen lector…..”Leer, más que una moda, una urgente necesidad”






Vianka Guadalupe García Román


Si bien es cierto que la lectura es un hábito, es decir un estilo de vida, si bien es cierto que no leemos, es cierto también que los que “leen”, siguen sin entender los textos, sin digerir las enseñanzas que el autor con tanto esfuerzo intenta compartir, (la prueba esta que en ocasiones no se recuerdan ni a los títulos ni a los autores leídos) así que tanto un buen lector, como un buen ignorante de la lectura, pueden cometer errores trafícales, uno por perderse en la ceguera de lo que acontece y el otro por perderse en su egoísmo, al no querer compartir dicho acontecimiento anteriormente leído, minimizando así, la oportunidad de mejorarlo.

En lo personal, considero grave el pasar por alto el hecho de llevar a la trascendencia aquel texto leído, aquellas letras que se consumen en el silencio, como parte del desprecio de una unión tan perfectamente plasmada, tan terriblemente jamás evidenciada.

Por otro lado, cabe mencionar que leer implica varios procesos psicológicos, por ejemplo, la percepción, la atención, la memoria, el aprendizaje, así como aquellos procesos psicológicos superiores como la capacidad de análisis, es decir, la síntesis que hacemos sobre lo que leímos y con ello la capacidad de juicio para establecer nuestras propias reflexiones y/o posturas basadas en pensamientos mucho más desarrollados, mayormente trabajados y con mayor grado de conciencia social de lo que como lectores que nos decimos ser, queremos dejar, teniendo en cuenta que lo que estamos aportando es solo una mínima parte de lo que la exquisitez lectoral puede provocar.

Realmente soy de las que creen que leer, se ha vuelto parte de nuestras necesidades básicas, y no lo digo como profesionista, sino como una simple humana que necesita estar informada.

Crónica de un terremoto






Bertha Zamora

6.8 grados, 45 segundos, trepidatorio y oscilatorio…podrían ser sólo números y datos, pero para quienes vivieron la tarde del sábado el terremoto con estas características, el concepto y el significado definitivamente es otro.

La tarde sabatina transcurría mientras el tema de la reunión era Enrique Peña Nieto y todo lo relacionado a su carente hábito lector. El movimiento telúrico nos interrumpió sin permiso y de manera arbitraria. Ruidos por doquier, objetos que caían después de mecerse se podían ver a nuestro paso, las tinieblas se hicieron presentes y la eternidad también: parecía que Cronos se había quedado dormido y el tiempo detenido.

Después vino la calma. La luna iluminaba la ciudad, sirenas se escuchaban a lo lejos, la gente caminaba en busca de noticias buenas por supuesto, los celulares muertos, los nervios de punta.

Dos horas incomunicados y llenos de incertidumbre. Volvimos a épocas pasadas donde sólo la luna iluminaba y se platicaba de frente, “en persona pues”, nada de platicas virtuales a través de Twitter y Facebook, ¡que va!.

La noche transcurrió y sólo se hablaba en torno a lo sucedido, cada quien su historia, cada quien su susto, algunos contaron su experiencia atrapados en el cine, otros, experimentaba risa con el show de los payasos en el circo, después, llanto por tremendo movimiento. En la calle, en la casa, en un partido de futbol…cada quien tuvo su historia.

Las réplicas llegaron y las noticias malas también.

Hoy ya todo es historia.

Y hoy con mayor claridad y sin el Jesús en la boca podemos pensar, ¿sabemos actuar ante un movimiento telúrico de gran magnitud? ¿Estamos organizados como familia, con los vecinos en un caso de emergencia? ¿La autoridad municipal está preparada para atender a la ciudadanía en una situación extrema? ¿Tenemos una cultura sísmica?...

***

Al pasar por una calle escucho la canción, “y la tierra se movía, se movía…” no puedo evitar reírme y pensar “que episodio tan bizarro”, mientras doy gracias de poder escribir esta crónica a pesar de la “primera llamada” de los Mayas, como llaman al terremoto en las diversas redes sociales…

Diez años corriendo hacía los pies de la Guadalupana






Bertha Zamora

Hoy se celebra a la guadalupana, a la morenita del Tepeyac.

Como ya es tradición en la ciudad, varias carreras guadalupanas llegaron hasta los pies de la Virgen de Guadalupe.

Las iglesias en todo lo ancho y largo del país se colman de fieles para celebrar una fiesta a la que llaman «las mañanitas a la Guadalupana» o serenata a la Virgen.
Uno de estos fieles, comparte con Redes del Sur su experiencia a lo largo de 10 años corriendo para llegar a cantarle a la Virgen María.


Lizbeth Salgado Godínez, es una joven como cualquier otra. Sólo que la noche del 11 de Diciembre en lugar de salir al antro con sus amigas, se pone tenis y ropa cómoda para iniciar la carrera.

La cita es en el barrio de San Juan a las diez de la noche, mientras reparten playeras con la Virgen de Guadalupe impresa, organizan la salida.

Cada uno en su lugar respectivo y después de haber escuchado las indicaciones, van a la iglesia de San Juan Bautista a orar, después por las calles de la ciudad se puede ver este contingente, en silencio, pero llenos de fe.

Lizbeth nos comenta, “mi papá corría y el fue quien me trajo por primera vez y me gustó tanto que hasta la fecha lo sigo haciendo”.

Con respecto a su sentir dice, “siento mucha emoción y satisfacción de llegar y ver a la Virgen”.

Asimismo ella afirma no hacerlo por alguna “manda” o promesa, “sólo lo hago por ella, porque para mí es como una madre que me protege”.

Salgado Godínez dice, “mientras pueda seguiré corriendo cada año, después lo haré con mis hijos”, finalizó.

Lizbeth volvió a llegar a su meta: los pies de la morenita, ahí se arrodilló y dio gracias por haber llegado con bien hasta ahí…una vez más.

jueves, 8 de diciembre de 2011

Los Berosini: Sangre circense




Bertha Zamora

Es la tercera generación de hombres dedicados al circo. Sangre italiana, sangre circense.
Berosini, apellido que he escuchado desde niña cuando mis padres me llevaban al circo, hoy se sigue escuchando dentro de la carpa. Francesco, el hijo menor comparte con nosotros su vida en el circo, su vida como domador y como integrante de la dinastía Berosini.


Herencia

“Nací en el circo y toda la vida he estado aquí”, dice Francesco.

Hijo del afamado domador italiano Franco Berosini quien, proveniente de una familia dedicada a la milicia, decide dedicarse al circo, “su padrastro era gente de circo, así fue como mi padre conoció esta vida y le gustó tanto que lleva más de 50 años dedicado a esto”, dice el menor de la dinastía.

Francesco, miembro de una familia circense, empezó a los 8 años como domador, “ahora tengo 17, mi hermano también es domador, ya es una tradición”.


Animales Salvajes

Ante la pregunta, ¿es difícil domar? Francesco dice, “hay de animales a animales, por ejemplo, a los caballos hay que tenerles mucha, mucha paciencia, aparte de que son muy nerviosos”.

Sobre el peligro latente, señala, “nunca pierden el instinto a pesar de que estés con ellos y te conozcan, el peligro de un ataque está siempre”.

Asimismo dice, “mi hermano es domador de felinos, tiene 42 puntadas en la pierna y en la mano varias mordidas de un tigre”.

“Pero el peligro es algo que nos gusta, lo disfrutamos, esa adrenalina…”
Francesco afirma que todos los animales son domables, ante la interrogante, ¿cómo domas la vida? Se ríe y dice, “no, no, esa no se doma…”

El show
Dicen muchos por ahí, “nunca trabajes con niños ni con animales”, al respecto Francesco señala, “cuando no responden en el show si da coraje, pero hay veces que como tú o yo, no tienen ganas, así que hay que entenderlos pues tal vez tiene flojera o les duele algo”.

“A mí me gusta mucho estar con ellos, es algo que me llamó la atención desde chiquito”.

Animales en el circo
En la actualidad, existen varias organizaciones que se manifiestan en contra de que haya animales en los circos, Francesco dice, “yo creo que un circo sin animales ya no es circo, ya es teatro, y si quitan los caballos del circo tendrán que quitarlos de cualquier espectáculo, como por ejemplo, quitarlos de los conciertos de Joan Sebastian o Vicente Fernández”.



La vida circense

“Vivo como cualquier otro chico de mi edad, tengo una vida bonita vida porque conozco varios lugares y países. En el circo no todos somos amigos y eso de que se dice que todos somos una familia tampoco es verdad, pero si tengo buenos amigos de mi edad y nos vamos al antro, a la plaza, al cine, por ejemplo ahorita nos iremos al balneario. Todo es muy normal”.

***

Francesco admira a su padre y también al domador alemán Martín Lacey. Le gusta todo tipo de música, excepto el rock y la salsa. Su sueño es tener su propio circo. Antes de salir al escenario siempre se persigna y reza.

Cómo saber si eres violentada





Bertha Zamora


Las estadísticas afirman lo evidente, gran parte de las mujeres alguna vez en su vida han sido violentadas, pero, ¿Cómo saberlo?, ¿Cómo reconocer a un agresor?, ¿Qué hacer si estamos inmersas en una vida violenta o si alguien cercano lo está?

Las respuestas las dio Muriel Salinas Díaz, economista y feminista, experta en temas relacionados al género femenino: violencia, equidad, entre otros.

El agresor
Salinas Díaz dejó en claro que, “los agresores tienen una misoginia aguda, y requieren intervención psicológica para cambiar, no lo van a hacer ni jurando, ni bailando en Chalma, es necesaria la atención médica”.
Los tipos de violencia que ejerce el agresor son: física, psicológica, sexual, económica, patrimonial, comunitaria o social, institucional.

La víctima
Con respecto a la víctima, Muriel dijo que algunas señales que reflejan violencia son: temor, vergüenza, ciclos depresivos, desarreglo personal, trastornos de ansiedad, ataques de angustia, sentimiento de culpa, heridas y hematomas, conductas de evasión, aislamiento familiar y social, comienzan a faltar a las citas y empiezan a somatizar.

Salinas Díaz recalcó que es de suma importancia no regañar a la persona que te cuenta los episodios violentos que vive, “sé que en ocasiones es desesperante, pues vienen con nosotras, nos cuentan y al rato ya volvieron con el agresor, pero hay que recordar que es algo muy difícil y necesita un proceso que comienza rompiendo el ciclo de violencia”.

El ciclo de violencia consta de 3 rubros, el primero se refiere a las agresiones verbales, posteriormente vienen los golpes y el descontrol, es aquí donde estalla la violencia, y es en este momento donde se puede ayudar a la víctima acudiendo a una institución especializada en estos casos, después viene la fase de calma o luna de miel, donde el agresor se arrepiente, la mujer lo perdona…Esto se repite una y otra vez.

Factores para romper una relación violenta
Muriel señala que es de suma importancia hacer las siguientes preguntas:

¿Estaré mejor fuera de la relación?

¿Seré capaz de salir de ella con éxito?

Salinas Díaz señala que un factor importante para quedarse inmersas en una relación violenta es el miedo y la falta de dinero, sin embargo; afirma que existen instituciones donde se dan de manera gratuita apoyo psicológico y orientación laboral para que la mujer violentada pueda rehacer su vida.

“En el estado existen tres refugios con domicilio confidencial para las mujeres que sufren violencia extrema, sólo basta llamar a SEMUJER o INMUJERES al teléfono 01800 911 2511 para que se canalicen los casos”, finalizó.

Cuestión de educación, ¿el ciudadano o el consumidor? O ¿ambos?







Eduardo Chávez Romero


Los años del neoliberalismo en México han marcado con sello distintivo el entendimiento sobre educación y así, sobre la formación de las nuevas generaciones de los mexicanos. Es decir, desde mediado de los 80´s con Miguel de la Madrid y sus sucesores como Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo, Vicente Fox y Felipe Calderón; se ha mantenido una política de calidad, productividad y ganancia.

No en vano hoy las competencias en educación como postura administrativo-pedagógica para la formación de saberes y principalmente pragmáticos en la resolución de problemas laborales y no así, en la resolución de situaciones vivenciales y de la democracia.

El sujeto a formar en el Neoliberalismo no está en la persona con valores o en el ciudadano, sino en el usuario o mejor dicho en lenguaje neoliberal, “el consumidor”.

La diferencia entre estos dos conceptos, ciudadano y consumidor está en el enfoque educativo que se quiera optar. El primero, el ciudadano, es una persona comprometida con la comunidad y en específico, con la vida en democracia. Se manifiesta en contra de los abusos, exige el respeto a los derechos humanos, demanda a la autoridad tapar el bache de su colonia y la reparación del alumbrado público que él y la comunidad pagan con lo poco mucho que le retiene Hacienda. El consumidor por su parte, vela por su satisfacción y sus necesidades. Se manifiesta en contra de los abusos de su proveedor de cable, exige el respeto a la tarifa que le había prometido su empresa telefónica, demanda a la autoridad que reponga su servicio de Internet y la reparación inmediata de su servicio de gas natural que él está pagando con lo poco mucho que gana en la quincena.

Educar se convierte en una cuestión de enfoque. Pues ciudadano y consumidor son fines de dos filosofías pedagógicas. La cuestión no está en formar en uno o en otro al sujeto, porque querámoslo o no, vivimos en democracia (o eso nos han dicho desde el dos mil y la alternancia en el poder ejecutivo) y los problemas sociales y de la comunidad nos impactan directamente en nuestra forma de vida; pero también consumir, querámoslo o no, lo tendremos que hacer, pues los bienes y servicios del libre mercado hacen las tarifas y las competencias comerciales más accesibles para nosotros, los consumidores.

Entonces, ¿por qué no procurar la misma educación de los bienes (del consumidor) en los bienes de la ciudadanía?
Sólo es cuestión de educación integral. Ah, y de cambio de rumbo político y personal.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

El profesor y sus competencias







Eduardo Chávez Romero


A grandes rasgos, el enfoque de competencias en educación, nace como modelo educativo contestatario a la enseñanza tradicional y enciclopédica; el enfoque por competencias trata de operativizar los conocimientos adquiridos en la escuela para que sean útiles en la vida diaria.

En este sentido, el enfoque por competencias implica de otro modo al profesor, es decir, ya no basta con impartir cátedra como antes, pues hay que planear, orientar/dinamizar y supervisar el trabajo de los estudiantesEl perfil del profesor debe ajustarse a un perfil profesional que le permita responder a las exigencias contextuales y a los retos culturales y sociales de hoy en día.

Ajustar el perfil del profesor iría dirigido, desde mi humilde opinión, en tres aspectos:

1.Competencia ligada a la función docente. A partir del desarrollo de ésta competencia, emergen una serie de sub-competencias comola es el diagnóstico de las necesidades del contexto y de los grupos como estrategias para la orquestación adecuada y pertinente de las acciones de formación; planificar acciones de enseñanza-aprendizaje de acuerdo a las necesidades del contexto y las necesidades locales/individuales y el perfil profesional definido; implementar y desarrollar las acciones de enseñanza aprendizaje; facilitar el proceso de aprendizaje del estudiante; crear un clima de trabajo colaborativo entre los alumnos y propiciar oportunidades de aprendizaje tanto individual y social; y diseñar y desarrollar procesos de evaluación, tanto inicial, continua y final, como estrategias para la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

2. Competencias ligadas a la función de investigación. En este sentido, sus competencias específicas sería el diseñar, desarrollar, evaluar y coordinar proyectos de investigación e innovación de relevancia para la docencia, para la instrumentación y el propio avance científico. Comunica y difundir proyectos de investigación e innovación y de conocimiento y avance científico; organizar reuniones, jornadas, congresos científicos que propicien la difusión, la comunicación, el intercambio, la discusión, la reflexión del conocimiento científico y su avance, así como la propia formación docente e investigadora; comunicar y difundir conocimientos, avances científicos, resultados, proyectos de investigación e innovación, a nivel local y global; elaborar material científico actual y relevante para la docencia, para la institución y para el propio avance científico de su área de conocimiento; gestionar el conocimiento en los grupos, generando nuevas ideas, saberes y propician la transferencia tecnológica en contextos universitarios, educativos, económicos, empresariales sociales, culturales, etc.

3. Competencia ligada a la función de gestión. Se hace referencia al profesor como participante en la organización y gestión de la institución escolar, no sólo en su contexto concreto de aula y seminario, sino que se implica en otras funciones que atañen a la organización y gestión de la escuela.

A partir de estas tres competencias generales y sus especificidades, se pretende dejar atrás al profesor transmisor de conocimientos y así, abrir paso al investigador, tutor y gestor de aprendizajes. Las particularidades son mayores en la totalidad del concepto “profesor”, pues el diseño de su programa de formación, de estrategias metodológicas (entiéndase también aquí, el uso de las TIC) cobran mayor fuerza; pues el dinamismo del aprendizaje en la sociedad del conocimiento es en gran medida, un valor agregado.

Las particularidades son en verdad, compromisos éticos que deberá asumir el profesor, esto le permite estar en concordancia con la formación permanente en cuanto a los contenidos que debe desarrollar en los alumnos, pero también, en las estrategias metodológicas que empleará en su salón de clases.

Sara Castrejón, la primera fotógrafa de la Revolución






Bertha Zamora


Afuera se escucha música en vivo, “tamarindo, tamarindo pa´ las mujeres que están deseosas de maridito, tamarindo…”, adentro, el Auditorio Vicente Guerrero del Museo de la Bandera y Santuario a la Patria está listo.

Es la noche del viernes, la noche destinada para hablar sobre la primera fotógrafa de la Revolución Mexicana, su nombre: Sara Castrejón, en el marco del Festival Ignacio Maya 2011.


A través de la literatura de Samuel Villela se puede conocer un poco más de esta teloloapense, en su libro titulado “Sara Castrejón fotógrafa de la Revolución” nos lleva como en una máquina del tiempo a momentos llenos de arte, ideales e historia.

La velada inicia con un recorrido histórico de la llegada de la fotografía a nuestro país en voz de Florencio Benítez, después, se habla de la protagonista de ésta noche, “las fotos de Castrejón son una prolongación del conocimiento de la Revolución Mexicana en Guerrero, nos permite tener imágenes totalmente desconocidas”, dijo Benítez.

“Sin duda alguna, Sara es la primer fotógrafa de la Revolución”, afirmó Benítez, al mismo tiempo que hace una reseña del material fotográfico de esta mujer guerrerense: cerca de 600 fotos de la Revolución y Post-revolución que recopiló Villela, así como también se pueden ver fotografías de la reina de Teloloapan en 1940 y una foto del camino que unía a Iguala con Teloloapan en 1935.

Guillermo de la Cruz Issa, habló sobre la mujer en aquella época, en su voz, nos llevó a imaginar a una Sara independiente que encontró dicha libertad en su arte.

“Sara nunca se casó, siempre se entregó a la fotografía, en una época donde la mujer sólo tenía dos opciones, vestir santos o desvestir borrachos”, dijo Issa.

Para cerrar la noche, en voz de Villela se pudo escuchar, “la cultura va a redimir a este país”.

Con respecto a su experiencia dijo, “me satisface haber recopilado el material de una figura tan singular y única como lo fue Sara Castrejón”.

“Sara cubrió la Revolución a todo lo largo de la década, su fotografía es muy especial porque en aquella época había muchos riesgos, Sara enfrentó esos riesgos haciendo tomas indirectas” señaló Villela.

El tiempo ha pasado tan rápido que nadie se percató del trabajo del reloj. Como mujer, como guerrerense y como fotógrafa, fue un placer escuchar sobre la vida y obra de Castrejón.

***

La Revolución Mexicana es el movimiento armado más fotografiado de la historia en el mundo, existen más de 300 mil fotos sobre hechos de la Revolución.

Sara Castrejón es considerada la primera mujer a nivel mundial que toma una fotografía de guerra. Es antecesora de Christina Broom.

El próximo año, se conmemorarán 50 años de la muerte de Castrejón, en Noviembre de 2012 se le rendirá un homenaje en el Museo del Carmen de la Ciudad de México.

domingo, 20 de noviembre de 2011

Desaprender para aprender, un rompimiento de paradigma





Eduardo Chávez Romero


El modelo academicista o tradicionalista, surge en un ambiente político-social de independencia nacional, en donde lo esencial se remite a recuperar y establecer la identidad nacional. Dicho modelo, encontró sustento en los principios de la Ilustración, con la firme intención de llevar la “LUZ” al pueblo; de ahí que se procurara el desarrollo de ciertos contenidos, porque no se trataba de hacer pensar o ser crítico al sujeto, sino simplemente recibir los contenidos para validar un conocimiento dado por cierto y que prevalezca el pensar y actuar de toda una población.

La producción en serie, el capital humano y contemplar la Educación como inversión, formula el encuentro con el paradigma en filosofía Positivista y en sicología el conductista, que embonaban directamente a las exigencias contextuales de inicio del Siglo XX. Por ejemplo, los instrumentos de evaluación en función de estandarizar los niveles de aprendizaje de los alumnos por igual, haciendo del saber un conocimiento más objetivo, pues la creencia del conocimiento estaba libre de subjetividades, motivo por el cual los alumnos aprendían (aprenden) de forma memorística y repetitiva, donde se reforzaban los aprendizajes por medio de la primicia conductista: Estimulo-Respuesta.

A inicios del segundo decenio del Siglo XXI, surgen nuevas propuestas que pretenden dar solución a los problemas torales de la sociedad, de la cultura, del conocimiento, por ejemplo, el paradigma Socio cognitivo humanista exige un saber social, aprender con otros, desaprender los vicios conductistas, los sujetos desaprendemos en primera instancia de hacer consciente lo inconsciente, así se reconocen los errores y se aprende de los mismo.

La sociedad y cultura de hoy rechaza la verdad única, peros asimismo, crece en sus incertidumbres y carencias de verdad, lo que empieza a prevalecer es la diversidad, pero tal vez no la tolerancia a esa diversidad.

Autores como Piaget, Vigotsky, Ausubel, Bruner, entre otros, apostaron por formular al conocimiento y a las experiencias como binomio inseparable, reconociendo toda forma de saber, considerando al sujeto activo, histórico, social y único. El aprender del conocimiento como una construcción, no se origina de la simple actividad de los sentidos, ni comienza con una mera acumulación de datos sino a partir de la problematización de la realidad.

El conocimiento expresa orientaciones, por las que posee un importante valor de uso, ya que está en conexión con las distintas maneras de actuar y cumplir objetivos.
El cambio no se da de un día a otro, pero es necesario el rescatar el desarrollo de Capacidades y Valores del ser humano, si bien es cierto que uno construye su propio aprendizaje, también es cierto que sólo en sociedad construye la realidad humana.

lunes, 7 de noviembre de 2011

Tienes talento, pero no eres irremplazable






Vianka Guadalupe García Román


Me he topado con gente que ingenuamente supone ser la razón de ser del mundo, es decir que viven gritando que sin él y/o ella, las cosas no serían lo que son y en sí nada funcionaría, puesto que antes de que esa persona llegara al sitio en donde se encuentra actualmente, todo era un derrumbe total, mismo que por supuesto “Gracias a él y/o ella” tuvo un lugar de ser. Gente que evidentemente se encuentra en el egocentrismo total. Seguramente han estado cerca de una persona así, ¿Les suena familia?

No niego que existan personas que tengan el talento suficiente para cambiar organizaciones, modificar estilos de vida, contribuir a que las cosas funcionen de la forma correcta, sin embargo hay que tener mucho cuidado de que…como se dice coloquialmente: “No se nos suban los sumos”. Hay que tener presente siempre que “No somos irremplazables”, habrá a quienes les duela esto (UPS, lo siento), pero ciertamente es así, el mundo no se detiene, todo gira, todo fluye y esa es la razón por la cual no debemos permitirnos perder el tiempo en elevar de más nuestro ego, sino todo lo contrario, démosle calidad de vida a nuestro tiempo y satisfacciones a nuestros esfuerzos, a nuestros talentos, seamos humildes sabiendo que quizás sean varias las mentes que aterrizan en los más grandes sueños.

Aire de celulosa






Amílcar Venegas Cisneros


El papel: está hecho de celulosa que es la fibra de los vegetales, principalmente, que proviene de arboles, algodón, madera en general y de la adhesión de estas fibras.

El papel es una manifestación artesanal que perdura en la actualidad con gran relevancia en la mayoría de las tradiciones y festividades de México. Su uso ha permanecido desde la época de las antiguas civilizaciones de nuestro país, llegando a consolidarse y diversificarse en su producción, a través de diferentes técnicas para su elaboración.

Los aztecas, quienes hacían adornos y vestimentas sagradas con papel sagrado que les permitía dar la forma deseada, decorarlo y teñirlo con las imágenes de sus dioses, pintando figuras y símbolos sobre el papel con ulli (hule) derretido. Otro de sus usos era para vestir a los cautivos y a los niños que iban a ser sacrificados a Tlaloc; para ello se les ponían de diferentes colores según el lugar donde iban a ser inmolados, a los difuntos se les colocaban varios papeles para que se defendieran de los peligros que iban a atravesar para poder llegar al Mictlan y para pagarle la entrada a Mictlantecutli y a Mictlantecihuatl (Señores de la muerte).

El papel picado tiene un significado muy importante, sobre todo en Semana Santa. Asimismo, los antepasados tenían la creencia de que este papel representaba una servilleta para los difuntos, quienes al venir a visitar a sus familiares, envolvían en ella la ofrenda y se la llevaban. De igual manera, es una forma de recibir a los muertos con un mantel o servilleta bonita y así, regresen contentos a su tumba.

Sin duda alguna se trata de un trabajo muy delicado, artesanal, creativo y de una belleza emblemática en nuestra cultura, es bastante apreciado en las galerías de arte en México y en el extranjero. El papel picado, es un arte milenario que en cada centímetro de papel, en cada doblez, lleva la suave caricia de las manos mexicanas.

Desde hace ya muchas décadas: el crepe, el ilustre, el kraft, el minagris, y otros pero sobre todo el papel china, se han apoderado y afianzado de su utilidad en las celebraciones del día de muertos, siendo el principal material para las decoraciones.

¿Contraproducente, sádico y de risa verdad? “Papel China” en lo más prehispánico de nuestra cultura mexicana, tanto como, encontrase en las tumbas u ofrendas actuales, coca cola, hamburguesas, pizza, hot cakes, maruchans, hot dogs, whisky, spaguetti, corn flakes, su balón de básquet bol, sus trident, , y hasta ambientadas con canciones en ingles; ¿Que Por qué? “a según” el difuntito eso era de su predilección. Y si ninguna profecía nos alcanza, y estemos en el 2098, ¿Que habrá en las ofrendas de ese futuro? Los mexicanos no somos culpables de esto, nadie lo es.


Fuente: Museo de Culturas Populares, CONACULTA

domingo, 30 de octubre de 2011

Para reflexionar….






Vianka Guadalupe García Román


Resulta que en una ocasión, el discurso de un casual domingo de misa el cual me tocó presenciar, trató de un tema que en lo personal llamó mi atención y se los quiero compartir tan solo como opinión, échenle ojito, sí ya se, probablemente ya se lo saben verdad, pero bueno, nunca está de más repasarlo y esta vez a conciencia. El padre dijo esta frase: “Entre más tienes, más quieres y entre más quieres más desperdicias”.

Fue entonces cuando mi mente en ocasiones analítica, distraída casi siempre, se puso a reflexionar el porque de la misma, que curioso en especial esto último: “Entre más quiero más desperdicio” y es así como generalizo, en otras palabras agarro parejo con todo, pues no solo desperdicio lo material, sino también lo afectivo, lo esencial, lo humano, desperdiciando hasta la propia dignidad, nos echamos a perder cual basura, nos reciclamos como si nuestros cuerpos, mentes y almas fueran inmunes al desgaste, desgarramos, acabamos con todo, tan solo por caprichos sin sentido, que al final siempre terminan por no llenarnos, y es así como vamos quedándonos en el completo vacío. Ojala llegara el día en el que ya no quisiéramos más, que simplemente nos dedicáramos a decir hoy quiero lo que tengo, hoy no desperdiciaré lo más valioso que la vida me dio: “Mi familia”, “Mis hijos”, “Mi esposo (a) y/o novio (a)”, “Mi trabajo” “Mi espiritualidad” “Mi propio tiempo”, “Mi yo mismo”.

De panzazo, ¿y la tv?






Eduardo Chávez Romero

El pasado fin de semana la organización Mexicanos Primero presentó en el marco del Noveno Festival Internacional de Cine de Morelia (http://www.moreliafilmfest.com/) el documental “De panzazo”, en donde se pone en evidencia la severa crisis del sistema educativo nacional.

De panzazo (http://depanzazo.mx/) está hecha a partir de los relatos de las principales voces que articulan el proceso involutivo de nuestra educación, la educación mexicana. Se recogen opiniones de maestros, alumnos, padres de familia, del Secretario de Educación Pública Alonso Lujambio y la Presidenta del SNTE Elba Esther Gordillo. El documental es una calca viviente expresada en 8 milímetros de la vida en las aulas mexicanas.

El filme será un documental que tendremos que ver sí o sí todos aquellos que estemos involucrados en la educación (o por lo menos, los interesados en la educación de nuestros hijos). Esperaremos a febrero de 2012 a verla en cartelera, pues hasta esa fecha será expuesta a nivel nacional.

Cabe mencionar que dicho filme está dirigido por Juan Carlos Rulfo y su Co-director es Carlos Loret de Mola, éste último además de codirigir, relata el documental y realiza las entrevistas a las voces que intervienen y que asimismo se echan la bolita como es la presidenta del SNTE y el Secretario de Educación Pública.

Y a propósito de Carlos Loret de Mola, habría que pensar un poco en el papel que tiene la tv en la formación de nuestros niños, me refiero a la basura programática que ofrece Televisa y Tv Azteca. Pareciera que De panzazo omitió un pequeño/gran detalle. Y es que muchos mexicanos, querámoslo o no, se siguen formando y educando (mal) con la televisión.

José Guadalupe Posada contra los “Mexican Jalowuins”






Amílcar Venegas Cisneros


No es difícil, una vez que uno tiene cierta relación con los grabados de Posada encontrarse con la representación de la muerte. La muerte aparece en sus grabados de la manera más convencional, como una calavera o calaca. Cantidad de esqueletos se pasean en bicicleta, cantan, bailan, se emborrachan, le declaran su amor a alguna dama y se ríen de su condición.

Pero lo que nos resulta más curioso en las representaciones de Posada es que si no en todas, en la mayoría de sus obras aparece representada en situaciones insólitas o poco comunes en relación a lo que nos tienen acostumbrado las representaciones generales sobre la misma.

La diferencia más importante que encontramos con respecto a otras culturas, principalmente las que tienen mayor conexión o se encuentran mayormente influenciadas por los modos de representación occidentales, en las que su cercanía pareciera sentar siempre un malestar, es que en los grabados de Posada la muerte parecería casi convive entre los mexicanos sin generar mayores sobresaltos.

La muerte en este sentido, en México, en aquella época (y a lo mejor en ésta también), parecía gozar de un privilegio único que le permitía rozar la cotidianeidad sin asustar a nadie. Hoy sabemos que, por lo menos un día al año, la muerte en México se convierte en la invitada favorita; el dos de noviembre se celebra el “día de muertos” y si no todos los mexicanos, gran parte de ellos, aquel día acude a algún cementerio llevando diferentes ofrendas entre las que pueden encontrar bebidas alcohólicas, comida, cualquier tipo de comestibles u objetos que colocan junto a la tumba de sus familiares.

También se depositan flores de Cempoalxóchitl éstas son unas flores muy coloridas que transmiten parte de ese sentido festivo que tiene aquel día para el pueblo, en que se comen calaveras de azúcar con los propios nombres inscriptos sobre éstas, pan de muertos y se construyen altares en las propias casas a los familiares ya fallecidos. Y de las velas, cirios, veladoras que con copal guía a las animas visitantes. Del pan de muerto, de la fruta, del arroz, de las frutas, de las fotografías del difuntito.

Este es uno de los ritos con mayor adhesión en México y en el que participa gran parte de la población, y de ninguna manera podría pensárselo como un rito nostálgico que sólo incita a llorar a los que ya se han ido. Por el contrario, todo transcurre en un ámbito de alegría en el que se mezclan las borracheras, la música y principalmente la risa. Se supone que por la noche los muertos abandonan sus tumbas y toman tequila u otras bebidas junto con la comida que les hubieran dejado sus familiares. Es para ellos un día de fiesta ya que tienen acceso a placeres que habían abandonado hacía ya tiempo a causa de su condición de muertos.

¿Qué diría Posada hoy si pudiera vivenciar nuestras celebraciones en torno a el día de muertos? ¿Qué haría La Catrina originalmente llamada La Calavera Garbancera, es una figura creada por José Guadalupe Posada y bautizada por el muralista Diego Rivera ; frente a: drácula, hombre lobo, chucky, el jinete sin cabeza, la calabaza con ojos y boca, Frankenstein, el extraño mundo de Jack, zombies, fantasmas de sábana blanca, brujas, etc.?

¿En qué parte de la cultura mexicana están ahora las Tumbas y Ofrendas, versus, noches de halloween, casas del terror, películas de monstruos o los disfraces de látex de los personajes fantasmagóricos?

Autismo






Vianka Guadalupe García Román


Intencionalmente hablaré de este tema, debido a mi poca experiencia con el mismo, prometo no intentar verme como una experta, ni mucho menos mencionar a profundidad lo que significa para el “DSMIV” dicho trastorno (manual que comúnmente empleamos psicólogos y psiquíatras para el diagnóstico de diversas enfermedades mentales), sino todo lo contrario, intentaré hacer mención de lo que significa AUTISMO para los que lo vivimos a diario, en especial me quiero dirigir a los padres de los niños, porque sinceramente, he visto padres realmente entregados a pequeños que ven color azul su propio mundo, que tal vez no juegan como los demás niños, no toman el carro haciendo el famoso sonido del run run, no siguen instrucciones verbales, no hablan, en ocasiones ni siquiera imitan la voz de sus papis quienes constantemente buscan sus tiernos ojitos con la esperanza de que esta vez si los miren fijamente (al menos por más de dos segundos), papás cuya paciencia es realmente admirable, que celebran como nunca la 3ª palabra que el niño a dicho con tantísimo esfuerzo después de 2, 3, 4 ò hasta 5 años de espera.

Papás que aman la bendición que tienen por hijos, misma que dios en sus caminos ha puesto, porque un niño autista (créanme y no miento), es un ángel que te sorprende cuando menos lo esperas y lejos de cualquier déficit conductual y de lenguaje que presente, así como de su falta de interacción social y movimientos estereotipados, por supuesto que responde al afecto, (tal vez a su manera) lo cual lo convierte en una pequeña luz tan sensible y dispuesta a observar por horas los detalles de las pequeñas cosas, mismas que nosotros hemos dejado de percibir, pequeños que persisten en su lucha por vivir, que en lugar de quejarse como los adultos solemos hacerlo, tratan siempre de ser realmente originales en todo y por supuesto de contagiar con ese don que en ocasiones sobrepasa lo humano.

miércoles, 19 de octubre de 2011

La llegada de las reliquias de Juan Pablo II







Bertha Zamora


Son las 2 de la tarde, la ciudad luce distinta. Calles céntricas se ven adornadas con papel picado en tonos amarillos y blancos, gente atiborrada en algunas esquinas esperan. Policías activos están por doquier.


Nunca antes la espera había sido tan paciente, pues después de una hora y media de atraso, por fin se puede ver a lo lejos la camioneta blanca con el logotipo del Vaticano, señal que las reliquias del beato ya están en suelo igualteco.

La mercadotecnia está presente, varios jóvenes ofrecen imágenes del beato en tan solo diez pesos. Una ganga.

Comienzan los canticos. La voz de un sacerdote se escucha por el altavoz, “se ve, se siente, que las reliquias están presentes”. La entrada del Cici se convierte ahora en un lugar importante y privilegiado para los primeros ojos que verán la figura de cera de Juan Pablo II cubierta por un grueso cristal y custodiada por policías federales.

Los segundos corren, la histeria masiva también, gritos, aplausos y llanto es lo que se puede ver y escuchar.

La adrenalina religiosa hace que una señora obstruya mi paso y mi trabajo, escucho de su parte palabras altisonantes, al instante recuerdo aquella frase de Arjona que dice: “De mi barrio la mas religiosa era doña Carlota, hablaba de amor al prójimo y me ponchó cien pelotas…”

¡Por fin!, la caravana comienza a avanzar, en primer lugar vemos al obispo Alejo Zavala Castro con una sotana color fiusha, acompañado de dos sacerdotes vestidos de blanco, pero todas las miradas están fijas en el auto que viene atrás.

El murmullo sigue, gritos dando indicaciones a los fieles presentes sobresalen. Es el paso de la figura de Juan Pablo II, sólo instantes duró el momento esperado por todos… fue como un suspiro.

Alma Castrejón y Angelita Mancilla están contentas. La primera me dice que vino a pedir por su hijo enfermo, la segunda afirma, “valió la pena esperar, estamos aquí desde las 9 de la mañana, pero tengo regocijo en mi alma y mucha alegría, le pedí a Juan Pablo II por la paz”.

Un joven pregunta dónde está la catedral y cómo llegar. Los demás regresan por donde vinieron.

El sol está a todo lo que da, y la fe igualteca también.

Todo en la vida es resolver problemas: “Intégralo”






Vianka Guadalupe García Román


Hay una frase que en ocasiones lleva una vida integrar dentro de uno mismo: “Todo en la vida es resolver problemas”, y no me refiero a problemas matemáticos…(que por cierto demasiada lata me ocasionaron en mis años escolares) más bien, me refiero a aquellos problemas que se nos presentan en todas las etapas de nuestra vida, ejemplos: el niño que está aprendiendo a caminar y pone a prueba valiosos intentos fallidos, hasta que por fin logra caminar por sí solo, ò que tal, el adolescente al que le rompen el corazón por primera vez, y más tarde aprende que el amor, lejos de ser ilusión, es también compromiso, el joven que se enfrenta a la elección de su carrera, y más tarde a la inserción del mundo laboral y con ello a su independencia personal, el adulto cuando sus egresos superan los ingresos que el jefe lleva años prometiendo aumentar, ¡Ay “puros problemas”!, que quitan el sueño, que provocan enfermedades, que llevan a divorcios, que crean víctimas, personas dependientes, adictos y demás.

He escuchado mucho estas frases: “Todo mundo tiene problemas”, “Todo tiene solución menos la muerte”. Pero, ¿Qué es un problema? ¿Qué haríamos si no tuviéramos problemas? Bueno, comencemos por dejar de llamar problema al problema, (chin, de haberlo sabido antes hubiera aprobado matemáticas, cálculo y métodos cuantitativos) ya que al hacerlo facilitamos su comprensión, desnublamos nuestra percepción hacia el mismo, así que desmenucémoslo. Ojo, no intento minimizarlo ni que pase desapercibido, sino más bien, intento agilizar su solución, que mejor que encontrarnos con la opción y sus acompañantes, es decir con aquellas cosas que: “Sí se pueden hacer” VS “Lo que ya no me deja avanzar”, crea tu propia lista y pon manos a la obra, se trata de instruir al cerebro para facilitar sus conexiones y por lo tanto abrirnos a la diversidad de opciones, mismas que podemos ir considerando, descartando y practicando, para ya no solo victimizarnos.

Recuerda que: “El problema deja de serlo cuando realmente nos evocamos a buscarle la adecuada solución, cuando a pesar del esfuerzo incomprendido, lo comprendemos y por ende nos comprendemos, porque al resolver tal o cual problema, vamos creyendo en nosotros, vamos conociendo nuestros propios recursos, vamos creando nuestro propio repertorio de soluciones, nos volvemos nuestros propios instructores”.

Enseñar la indignación





Eduardo Chávez Romero


La dignidad es una cualidad que se expresa a partir de lo valioso, es un carácter nato del ser humano otorgado únicamente a partir de la autonomía que tiene el sujeto que se sabe sujetado y asimismo lucha dignamente por liberarse. Si bien, la dignidad es un atributo de nacimiento, la indignación se aprende y se enseña solamente a partir de vivir la vida, de alfabetizar el espíritu. La alfabetización no es sólo enseñar a leer y a escribir, es enseñar la indignación, aprender la razón del corazón.

Y es que el pasado 15 de Octubre (http://goo.gl/4llSq) muchos indignados hijos del mundo salieron a las calles para protestar, para exigir, para indignarse. Para hacer ver que otro mundo es posible. El movimiento de los Indignados nació en España el 15 de mayo del presente año con múltiples movilizaciones en aquel país. Para el pasado 15 de Octubre, se estimó que al menos 951 ciudades de poco más de 80 países salieron a protestar y mostrar su indignación; Roma, Bruselas, Lisboa, Londres, Berlín, Nueva York, Buenos Aires, Santiago, Ciudad de México, etcétera.

Los indignados reprochan a los grandes señores de las finanzas, que cuando ganan ellos se lo llevan todo, pero cuando pierden, emerge el socialista ideal de compartición y hacen de su deuda, una deuda pública. Un mundo que genera pobreza, es un mundo injusto; es decir, la pobreza es hija de la injusticia pero para los señores del dinero y de las finanzas, es pobre quien es ineficiente, quien no es digno de la riqueza.

Enseñar la indignación es enseñar a entender lo que ocurre en el mundo, aprender la indignación es actuar en el mundo. Enseñar la indignación no es regalar el pescado al hombre, es enseñarle a pescar. Seamos indignados ante los abusos, las vejaciones, las manipulaciones, las injusticias. Enseñemos que la indignación proviene del corazón con severos destellos de razón.

Un por qué del porque





Amílcar Venegas Cisneros


“Tú no escogiste tu lengua, ni tu religión ni tus valores morales: ya estaban ahí antes de que nacieras. Nunca tuvimos la oportunidad de elegir qué creer y qué no creer. Nunca escogimos ni el más insignificante de estos acuerdos. Ni siquiera elegimos nuestro propio nombre. De niños no tuvimos la oportunidad de escoger nuestras creencias, pero estuvimos de acuerdo con la información que otros seres humanos nos transmitieron del sueño del planeta. La única forma de almacenar información es por acuerdo.

Tan pronto como estamos de acuerdo con algo, nos lo creemos, y a eso lo llamamos «fe». Tener fe es creer incondicionalmente. Así es como aprendimos cuando éramos niños. Los niños creen todo lo que dicen los adultos. Estábamos de acuerdo con ellos, y nuestra fe era tan fuerte, que el sistema de creencias que se nos había transmitido controlaba totalmente el sueño de nuestra vida. No escogimos estas creencias, y aunque quizá nos rebelamos contra ellas, no éramos lo bastante fuertes para que nuestra rebelión triunfase.” fragmento del libro del Dr. Miguel Ruiz :Los cuatro acuerdos.

Y desde temprana edad nos enseñan lo que bueno o malo es, limitan nuestros gustos, añoranzas, motivaciones o simplemente matan la curiosidad. Así pues los niños solo van adecuando su sentimiento y lógica comprensiva hacia lo que los adultos imponen o disponen. Nuestro comportamiento está controlado por los premios o castigos; se premia nuestro auto control se reprimen nuestras libertades. La tarea inicia por los padres secundados por la televisión, Walt Disney, Pixar, alguna telenovela o la caricatura del momento. El juicio y criterio se va apagando bajo un envoltorio de dudas, miedos e interminables NO.

Entonces ¿Qué pasa con lo que sabemos “bello o feo”? Seguramente no tiene referencias precisas de la pintura Monalisa de Leonardo Da Vinci, sin embrago afirma que es bella o importante. Apuesto a que cree que el cuadro de LA ULTIMA CENA del mismo autor incluso es, santa; o que Pablo Picasso y sus obras son “bonitas” aun viéndolas deformes y sin sentido, asegure que es arte porque así lo ha sabido siempre. ¿Cuántas veces al ir a comprar una película ha dicho “se ve que va estar buena”?o si escucha una canción de la radio dice “ah esta buena”…

¿Quien escribió con letras de perpetuidad e incuestionables que el color negro es para lo formal, lo elegante, o marcó que se vincula a la muerte? ¿Por qué afirman que los tennis Nike son sinónimo de estilo? ¿A quién le compramos la idea, que el éxito es la meta de la vida? ¿Cómo llegamos al punto de afirmar que un blackberry o un iphone son elixir de la gente bien?¿Que nos desvalorizó?¿Quienes nos vislumbraron un futuro a seguir y pese a lo que pese acosarlo, para un día no alcanzarlo y sentir que se ha fracasado? ¿Quién dijo que la arquitectura de las casas deben ser cuadri-cubicas? ¿Que nos hace pensar y sentir lo que es: bonito, adecuado, divino, correcto, sano, conveniente, peligroso, feo, malo, equivoco, etcétera?

Y de las artes: Aunque nos resulte difícil creerlo, la definición de arte hace un paralelismo con la ciencia. Ambos pretenden comprender el universo en el que habitan y se desarrollan, hacen una valoración de él y transmiten lo que interpretan a otros individuos; de todas formas no podemos establecer una paridad entre el arte y la ciencia, existe una diferencia esencial entre ambas: los artistas seleccionan las percepciones y luego las ordenan de manera que manifiesten su propia compresión cultural como personal, mientras que los científicos estudian las percepciones de los sentidos no de manera cualitativa sino cuantitativa y así es como descubren leyes que reflejen una verdad universal y única.

Otra de las principales diferencias que separan al arte de la ciencia es la posibilidad de refutar; mientras que los científicos pueden invalidar leyes o teorías a través de investigaciones, las obras de arte poseen un valor permanente, aunque cambie el punto de vista del artista o el gusto del público.

Por ende; “todo es arte” mientras alguien no lo diga, no lo afirme, no lo compruebe, no lo refute, no lo exhiba, no lo postule, no lo imagine, no lo sustente.

Y mientras eso sucede usted tiene tres opciones: 1.- Conocer al arte. 2.- Connotar que es arte o 3.- Mantenerse ignorante del tema y seguir domesticado.

domingo, 9 de octubre de 2011

La locura se apoderó de la ciudad




Bertha Zamora


Para muchos, el 4 de Octubre podría ser una fuga de “La Castañeda” o del “Fray Bernardino”. Es el día donde la locura se explaya, sale a flote para recorrer las calles de la ciudad de Iguala.

***

El atardecer está presente con sus colores característicos. La espera ya se hizo aburrida. A mi lado escucho voces femeninas que afirman que la mujer que está enfrente es hombre, “es el guapetón que anduvo con Sandra”…dicen.

Cerca de las 7 de la noche el desfile “chusco” pasa alrededor del zócalo; por primera ocasión desfila el festejado, la imagen de San Francisco de Asís en primer lugar destaca entre la escena urbana.

Los primeros “locos” aparecen, la banda de “Los pitufos” amenizan ese instante. Una pequeña de escasos 3 años tiembla y llora con tanto alboroto y locura.

Con su ya clásico sonido los “Diablos” de Teloloapan hacen lo suyo. Los “Chinelos” bailan, los “toritos” se exhiben, dando una probadita de lo que será la noche. ¡La fiesta ha comenzado!

Mientras Cronos hace su trabajo, los carros alegóricos siguen pasando, “cada loco con su tema”.

Se puede apreciar la escasa participación de instituciones educativas, sin embargo; la mercadotecnia está presente y para rematar, politizado el asunto, de repente ya no sé si estoy en un mitin político o en el tradicional desfile chusco. ¡La locura a su máximo esplendor!...

“Las chicas locas del mercado” besan a todo espectador masculino, uno que otro desafortunado es llevado al centro de la calle para ser abrazado y besado por todas esas “bellezas”. Las risas están a todo lo que dan.

El motor de las motocicletas participantes en esta fiesta se escuchan por doquier, acrobacias se pueden observar. Protección Civil y Cruz Roja brillan por su ausencia.

El cielo ahora está negro.

En la Iglesia de San Francisco de Asís, la multitud espera el “castillo”, otros rezan al pie del santo.

Cerca de las 10 de la noche, tras una chispa se enciende el esperado “castillo”, luces de colores iluminan el lugar.

En la inmensidad del cielo igualteco perdemos de vista a “la coronita”. Segundos más tarde, cae a mis pies ya sin brillo, señal que la fiesta ha terminado.

¿Larga vida?




Vianka García Román

“No pasa nada, eres muy joven, preocúpate cuando ya estés viejo. ¿Y si, ya no ha después?”

No pasa nada, eres muy joven todavía como para preocuparte por tal o cual cosa, tienes una larga vida, o lo que es más común aun: “Tienes una vida por delante”, “Eso déjalo para los casados”, “Ni que estuvieras viejo”, etc.

¿Cuantas veces lo he escuchado? Hey, amigos “jóvenes”, Acaso ¿Les ha pasado? Los adultos, (no todos por supuesto) pero eso sí muchos de los que me han tocado en mi preciada vida verdad, tienen una característica muy peculiar que los delata al tiempo que conversan conmigo o intentan dárselas de sabios, (ojo no digo que no lo sean), una de dos o tal vez me preocupo demasiado, ò quizás nos estén minimizando, pero bueno por si las dudas hay que poner mucha atención ante mi segunda cuestión, porque de ser así, imagínense cuantos “jóvenes” se vuelven no solo despreocupados, sino que comienzan a desligarse de todo, y cuando digo de todo, es todo…principalmente familia y trabajo, claro está que como son muy jóvenes son dignos de consentírseles en el error, como por ejemplo: “No trabajar, (para que si mis padres lo hacen muy bien, tan bien que hasta me premian por no hacer nada, mientras tanto yo solo ESPERO a que llegue mi adultez para ahora sí hacerlo).

Probable es que esa sea una de las razones por las que cada vez hay tanto ya famoso “Nini”. Finalmente, no intento culpar a los adultos ni mucho menos, sino simplemente a ti joven, te invito a la reflexión, a que pienses un poco en estas falsas creencias de que los jóvenes, tienen aun mucha vida por delante, si bien puede ser cierto, no por eso dejamos de ser inmortales. (Cuantos y cuantos jóvenes mueren cada segundo por accidentes automovilísticos, llevando a la irresponsabilidad de la mano) En fin, eres muy joven sí, pero nunca demasiado como para no lograr las metas del momento que estas viviendo, recuerda que estas a tiempo de no llegar a una posterior senectud frustrada y olvidada.

¿Indio o indígena?




Edmundo Delgado Apolinar

Se ha polemizado el tema respecto al nombre adecuado para el habitante originario de México, algunos le llama indio, otros lo denominan indígena.

Indio deriva de una apreciación errada realizada por los españoles, que buscaban una ruta alterna para llegar a las indias, en el extremo oriental del continente Europeo, pero, como en esa época los españoles no sabían sobre la existencia del continente americano, al llegar accidentalmente a este territorio, supusieron erradamente que habían llegado a las indias, y por lo tanto denominaron “indio” a los aborígenes de esta región.

Con el paso del tiempo, Américo Vespucio estableció que el territorio casualmente encontrado por los españoles, no correspondían a las denominadas indias, y a partir de ahí, América toma su nombre en función de ese personaje, y los habitantes de este continente se autodenominan americanos.

Así, el término indio paso a tomarse como un sinónimo respectivo para denigrar la condición social de los pobladores originarios en México; en donde se utiliza como término peyorativo, discriminatorio hacia las etnias.

Ahora bien, de acuerdo a los criterios asentados por la organización de las naciones unidas (ONU), el nombre indígena es el más adecuado para identificar a los habitantes originarios de un país.

De esta manera, los “pueblos indígenas” son aquellos que vivían en estas tierras, antes de que llegaran los colonizadores europeos, que mediante la conquista explotan, segregan y discriminan a los pobladores originarios, e invariablemente, adoptan la función de parásitos y depredadores.

En 1994 la Asamblea General de la ONU, estableció el 9 de agosto, para la celebración del "Día Internacional de las Poblaciones Indígenas", con el objetivo de fortalecer la cooperación internacional para la solución de los problemas que afrontan las poblaciones indígenas en los campos de la cultura, la educación, la salud, los derechos humanos, el medio ambiente, el desarrollo económico y social.
Por su parte, los pueblos indígenas de América, han proclamado que el 12 de octubre de cada año se conmemore el "Día de la Resistencia Indígena" destinado a reconocer la autoafirmación americanista por la unidad y diversidad cultural y humana, reivindicando tanto a los pueblos indígenas de América como los aportes de los pueblos y las culturas africanas, asiáticas y europeas en la conformación de las respectivas nacionalidades.

En base a la movilización internacional organizado por las comunidades indígenas, se ha logrado cambiar los paradigmas, y de manera paulatina, la sociedad ha ido tomando conciencia respecto a la importancia de los pueblos indígenas en el desarrollo de las naciones americanas.

Incluso, existen algunas comunidades en el Distrito Federal, que proponen y se autodenominan “pueblos originarios”, a efecto de ir separando toda relación lingüística con el concepto denostativo “indio”, mismo que hemos señalado surge de una apreciación errada de los colonizadores españoles.

Sobre las competencias en la educación, la espada o el nudo



Eduardo Chávez Romero

La puesta pedagógica-administrativa para innovar las prácticas educativas en México y en gran parte del mundo occidental se ha llamado Educación Basada en Competencias. Por ejemplo, en México durante el 2004 se realizó la Reforma en Educación en preescolar, en secundaria fue en el año 2006 y las Reformas Educativas en primaria y bachillerato fueron en 2008.

El enfoque por competencias tiene una serie de planteamientos y los podríamos identificar a partir de tres rasgos fundamentales, el primero de ellos es que el Enfoque por Competencias funge como reacción en contra de los aprendizajes academicistas frecuentes en las prácticas educativas tradicionales que no tienen valor de aportar capacidad alguna al sujeto porque, una vez memorizados y evaluados se erosionan en la memoria o se fijan como una mera erudición, es decir, la estructura del currículum en base a las competencias es darle funcionalidad a los aprendizajes.

El segundo rasgo fundamental en el enfoque Basado en Competencias está en buscar la estructuración y conformación de acurdo con el referente de las competencias a desempeñar en el puesto de trabajo, en este caso es la única fórmula para conseguir la finalidad de la formación; en este sentido, el uso del saber hacer es lo prioritario, relegando la acción de las competencias a acciones mecánicas de utilidad para el trabajo. Y el tercer rasgo que podríamos identificar en esta propuesta pedagógica-administrativa estaría en función de las metas de la educación en relación a la funcionalidad y aplicación de los aprendizajes, refiriéndose a que todo lo aprendido pueda ser empleado como recurso o capacitación adquirirá en el desempeño de cualquier acción humana, no solo en las de carácter manual sino en las conductuales.

Pedir competencias bajo estas metas es reclamar efectividad y eficiencia de lo que se pretende en la educación. Acomodar el discurso y tratar de diseñar y desarrollar el currículum con la referencia de las competencias desde esta perspectiva, no va más allá de poner énfasis de lo que se dice querer conseguir. El logro, la finalización y obtención de resultados tangibles dentro de las metas de la educación.
Me atrevería en considerar que al enfoque basado en competencias se le ha ido anexando tímidamente una visión más progresista que apunta sobre la reflexión epistemológica de saberes y asimismo la formación en ciudadanía. Se le deberá seguir el rastro a esta tendencia porque no sólo se debe educar para el trabajo (rasgos anteriores mencionados), sino para las complejidades de la vida misma y de la vida en democracia.

Las competencias pueden ser un respiro de los viejos/nuevos tradicionalismos educativos si como educadores intentamos resetearnos, es decir, desaprendemos y cortamos viejos vicios antipedagógicos y empezamos a enseñar aprendiendo, las competencias pueden ocupar el espacio complejo que ha separa a la escuela del individuo, del trabajo y de su comunidad democrática. Pero asimismo, el planteamiento bajo competencias puede ser el mismo nudo gordiano tecnologizado si ante los cambios nosotros los educadores nos pasmamos bajo la desesperanza de no innovar, de no cambiar. Colosal encargo el de la educación y de sus educadores, fungir como espada o como nudo, resetearse o pasmarse, ahí radica la cuestión pedagógica.

martes, 4 de octubre de 2011

Algo que valorar…





Vianka Guadalupe García Román

“Una familia feliz es una larga conversación que siempre parece demasiado corta”. Andrè Maurois.

Apenas mes y medio o acaso 2, no lo se, pasa rápido el tiempo, lo disfruto sí, es cierto, pero al mismo tiempo, los melancólicos recuerdos de mi hogar, mis padres por supuesto y mi casa de toda la vida me provocan cierta tristeza, a veces (no miento) se siente un poco de miedo estar tan lejos de los que quiero y perderme sus días, sus ocurrencias.

Por un lado papá y sus bienhechoras palabras, su tan positivo carácter, sus consuelos, su tiempo, por otro a mamà y su esfuerzo, regaños, insistencias, su manera de querer. Y que decir de las típicas charlas informativas de mis hermanas sobre sus salidas, sus galanes, sus: “que crees que me pasó”.

Desde luego, también se extrañan a los amigos sinceros, leales, verdaderos, que también me resintieron, pero: “tranquilos todavía no muero”, Dios me esta dando la dicha de darle una muy buena lata a mi nueva ciudad, a mi nuevo hogar (los que me conocen saben de ese carácter apasionado que me cargo).

Pero bueno, la cuestión es que el ser que te ama o pluralmente hablando, los seres que te aman, siempre te procurarán, velarán por ti, estés donde estés, y aunque suene cursi te dejarán en libertad, ahora comprendo ese famoso amor que por excelencia se suele atribuir mayormente a los novios, pero que también lo experimentan los padres por sus hijos. Ahora más que nunca estoy siendo partícipe de lo que es el amor y me siento muy amada y agradecida.

Sí, así es, porque el hecho de que tus padres te sepan como estas sin tenerte cerca me hace sentir que están más cerca de lo que me imagino, de lo que a veces por distracciones mías se me olvida apreciar. No se ustedes, pero yo amo a mi familia con toda mi alma y me siento muy orgullosa de saber lo bien que me conocen, lo mucho que me aman. Hoy mi padre me recordó en el vuelo de una mariposa que improvisadamente rondó alrededor de él, y que tal mi madre con sus tan acertadas aseveraciones sobre el famoso príncipe azul (que por cierto ya tardó en aparecer) que a veces insiste en que necesito, otras que para nada me hace falta.

En fin, concluyo recordándoles que siempre se sepan amados por la familia que tienen, porque muy a su manera, pobre o ricamente hablando, siempre habrá uno o más miembros dentro de ella que estarán dichosos de que seas parte fundamental en su vida, de que estés vivo, de que vivas con ellos, o de que seas feliz incluso del otro lado del mundo, pero que seas “FELIZ”.

“El futuro de la humanidad se fragua en la familia”. Juan Pablo II.

martes, 20 de septiembre de 2011

Los jóvenes olvidados y la ruta equivocada





Eduardo Chávez Romero


Uno de los principales problemas que ha tenido México es el olvido de sus jóvenes, falta de oportunidades, de escuela, de trabajo, de desarrollo, etcétera; han dejado a la juventud mexicana en el abandono social.

Lo anterior es recogido en muestras estadísticas dentro del informe Panorama de la Educación 2011 (PE-2011) [(http://goo.gl/FeSzx] que emite la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Alrededor de 7 millones de jóvenes mexicanos de entre 15 y 29 años de edad no estudian ni trabajan, es decir, son NINIS, son marginados sociales.

Esto es sumamente revelador, ya que según el informe de la OCDE, México tiene el mayor número de jóvenes inactivos, y si a eso le agregamos la nula inversión en ciencia y tecnología, en cultura y artes, deporte y educación; las posibilidades para estos jóvenes mexicanos pueden estar en emigrar a los Estados Unidos o peor aún, caer en las redes del narcotráfico.

Pero si el caso de los jóvenes mexicanos es devastador, el de las mujeres jóvenes es más significativo, ya que en ese rubro, según el informe PE-2011 México ocupa el deshonroso primer lugar con casi 3 millones de mujeres jóvenes NINIS.

Lo anterior es producto de la carente visión en materia de política educativa que no sólo ha tenido el actual gobierno panista, sino el modelo neoliberal germinado desde tiempos de Miguel de la Madrid y Calos Salinas de Gortari, dicho modelo neoliberal entiende a la educación como mercancía.

La educación al alcance del que la pueda pagar ha sido la política empleada. Y es que México cuenta con el menor gasto público en comparación con los demás países de la OCDE, el Gobierno Federal canaliza sólo el 24% del PIB anual en materia de educación por el 43% promedio de los demás países integrantes de la OCDE.

La distribución de nuestros NINIS mexicanos se encuentra de la siguiente forma: de entre 15 y 19 años existen un millón 931 mil jóvenes, de entre los 20 a los 24 años son 2 millones 673 mil y de entre 25 y 29 años son 2 millones 622 mil. Es prudente mencionar que de los datos anteriores, son las mujeres las que conforman el grueso de dicha población olvidada.

El Gobierno Federal gasta por estudiante en nivel primaria 2 mil 246 dólares frente a 7 mil dólares en otras naciones de la OCDE, en secundaria México gasta 2 mil 333 dólares contra 8 mil 972 dólares de la mayoría de los países miembros de la OCDE y en el nivel superior el gasto nacional es de 7 mil 504 dólares frente a casi 14 mil dólares.

Dentro del informe PE-2011 se detalla que en México se ha gastado más en Educación Superior, mismo señalamiento que realizó Felipe Calderón en su V Informe de Gobierno, con bombos y platillos recalcó Calderón que durante su gestión se habían creado 96 Universidades.

A lo que René Drucker Colín en su columna de opinión en La Jornada del Martes 6 de Septiembre (http://goo.gl/xvonD) le reviró: “Calderón y su gabinete no entienden bien lo que es la educación superior […] Las universidades están íntimamente ligadas a la investigación científica y tecnológica. Universidad que no tenga y produzca ciencia no es universidad”.

La ruta equivocada de Calderón y de su gabinete ha impacta directamente en dos rubros de la sociedad mexicana que por largo tiempo han sido sectores oprimidos, me refiero a los jóvenes y a las mujeres jóvenes. Mientras la educación siga siendo mercancía de venta al mejor postor y moneda de cambio política, no se acortará la brecha educativa.

¿Viva México?







Bertha Zamora


Hace un año, me tocó vivir un festejo histórico en la capital del país: el bicentenario del inicio de nuestra independencia.

La cara de Calderón con un gesto feliz se dejaba ver por todas las pantallas del Paseo de la Reforma, el show de luces en las torres de la Catedral Metropolitana, fuegos pirotécnicos por más de cinco minutos, y para rematar, Paulina Rubio, Lila Downs, Espinoza Paz, Zoé…¡había para escoger!

La milicia a su máximo esplendor por las céntricas calles del DF, aviones en el cielo barnizado de smog se podían ver desde abajo. Muchos con bigote, sombrero, una que otra con rebozo pero la gran mayoría tenía algo que le hiciera sentirse como un verdadero mexicano, aunque sea nada más por ese día, aunque ni supieran el por qué estaban ahí….

Hace un año fue así.

Hoy, me tocó vivirlo en la Cuna de la Bandera, entre operativos de seguridad anunciados por la Sindica Carmen Perea: el ejército y más de 500 policías resguardando la ciudad y las cámaras de vigilancia a todo lo que dan, más cierta expectación por parte de la población. ¡Qué fiesta!

Fue un “Grito” blindado en todo el estado y en todo el país: Humberto Salgado Gómez, anunció que en los 81 municipios de Guerrero habría operativos de vigilancia. Mientras autoridades de Veracruz y Nuevo León anunciaban la ausencia de fuegos pirotécnicos, pues no querían que la población entrara en “psicosis” por esa de las confusiones: cuetes-balazos= pecho tierra.

Ante este panorama no puedo dejar de recordar las palabras de mi colega Jacobo Zabludovsky, “¿Gritamos de auxilio, de miedo, de hartazgo?”
O será que sólo fue un grito para sacar el estrés, algo así como una disciplina de esas orientales que limpian el alma y el espíritu.

Sin duda un grito histórico también, o ¿histérico?

¡Popocatépetl! Como diría el que no es mi colega Carlos Loret de Mola.

Pues ya gritamos por la razón que fuese, ahora tal vez sea tiempo de reflexionar, hacer introspección, meditar: ¿será verdad que la culpa de esta crisis social es de todos y cada uno de nosotros como lo afirma Javier Sicilia y Julián Lebaron? ¿Será?...

Mientras, a disfrutar de los que sin deber construyeron su “puente” para estas fiestas, ¡total! en México hay más arquitectos que en cualquier otro lugar, así que a “darle vuelo a la hilacha”.

El circo de la vida





Vianka Guadalupe García Román


Manejo circense que todos alaban, que todos disfrutan, circo de la media noche, que tiene al público encantado por restar amores y sumar pasiones, por domar engaños y llevar al amor por mejor payaso, espectáculo que burlan, que en la cotidianeidad esfuerzo no demanda ya, pues ahora como burla, su permanencia dura hasta agotar taquillas, hasta agotar más vidas…hasta los trapecistas se quejan porque ni aún experimentando las alturas, han podido olvidar sus bajadas, sus motivos que pisando tierra tan valientemente les donaron alegría, les regalaron bendiciones, les tomaron de la mano, y por las noches sus sueños velaron.

Manejo circense el que experimentamos arduamente, por el que peleamos como niños por su juguete, peleando el poder del otro, burlándonos de la compasión, intercambiando vanidades, creando egoísmos sin razón, manejo circense el que nos ha llevado a un gran extremo: la autodestrucción y a la enfermedad del millón, la famosa depresión, manejo circense del que nos alimentamos diariamente. Suspendamos la gira de esta inadecuada forma de manejarnos, cerremos este inútil circo que hemos creado, dejemos de “actuar” realidades y vivamos actos reales.

lunes, 12 de septiembre de 2011

! Ah ¡… por cierto en Iguala, no hay teatro…



Amílcar Venegas Cisneros

Una eficiente arma de la que se valieron los españoles para evangelizar a los indígenas en nuestro país fue algo llamado Teatro. Mediante actuaciones sencillas presentaban la vida de Jesucristo, su pasión y muerte que junto con las conocidas “pastorelas” daban a nuestros antecesores embrutecimiento, tal y como sucede hoy día con las telenovelas. En aquel Teatro de antaño, en donde se utilizaban vestimentas, escenografías, con una simple musicalización, cantos, bailes y actuación alegre, yacían nuestras primeras prácticas de enseñanza y doctrinaje. Y así en lo sucesivo, el teatro, sin duda ha estado evolucionado en sus diferentes aspectos, ya sea por el país o por la situación socio-política que en la región exista.

Aquí en Guerrero de hecho, afirman algunos; cosa que guardo mis dudas; pero dicen, que en la Ciudad de Taxco de Alarcón existe toda una tradición del Teatro. Y mientras tanto eso queda en cuestionamiento… ¿En Iguala Guerrero, entonces, que ha pasado?¿Qué maldición cayó en esta ciudad? Fácil de contestar: simplemente no lo hay, no existe Teatro, no lo conoce el común de los habitantes. No se niega que eventualmente hay presentaciones teatrales, eso sin duda. Que algunos empresarios lo ofrecen en los diferentes antros, cine adaptado, museo o en algún festival o evento cultural en el famoso andamio de herrería y tablones, eso, que ni qué; Pero “decentes obras teatrales” en Iguala, ¿A poco se exhiben? No verdad; las justificaciones ahí le van.

No hay ninguna sede construida (edificio), no hay actores o actrices en activo, no hay directores entusiasmados, no existe condición mínima técnicamente hablando, no hay presupuesto, no hay apoyo por las autoridades, no hay tiempo, no hay interés, no hay promotores ocupados en fomentarlo, no es factible para los empresarios locales; de hecho ni siquiera es visto como una opción de mercado, ni en las escuelas lo consideran como táctica de aprendizaje, ni nuestro H. Ayuntamiento, creo, al menos eso parece, supo a lo largo de su administración que existía dicha expresión artística. Es más ¿Sus servidores culturales sabrán al menos que es arte y lo que simboliza para una sociedad impulsarlo? No lo sé, Lo que si hay de sobra, es un público ávido y expectante, seguramente, esperando, le muestren otras cualidades de esparcimiento.

Debido a la promiscua y malcriada ignorancia de algunos que confunden a la ciudadanía; Permita, mi distinguido lector, informarle lo que no es teatro: No son los payasitos del zócalo, no son los circos, no son las obras que anuncia cierto carrito con perifoneo, teatro no es lo que se presentan en algunos salones de fiesta, ni el espectáculo de algún mago, tampoco las obras escolares, teatro no es lo que se exhibe en conocido antro; ni todo lo que se presenta en la explanada, museo a la bandera o demás sedes improvisadas; tampoco es teatro infantil las presentaciones de botargas de Bob esponja, ni mucho menos lo confunda con las aberraciones de Solo para Mujeres, Los monólogos de algún comediante; ni con alguna campaña del DIF; mucho menos; que por solo llamarse “Teatro del Pueblo” significa que los absurdos que ahí se presenten febrero tras febrero, sean funciones de dramaturgia. Y por su sano juicio, no confunda teatro con el pozolero show travesti.

Los expertos me han dicho que para mostrar Teatro, no es obligatorio algún inmueble exprofeso, ni de fastuosas producciones, ni de altas inversiones en equipo de sonido o iluminación, ni de ostentosas escenografías, ni de aclamados actores, o premiados directores, ni vestuario de diseñador, es más, ni siquiera a veces es necesaria la butaquería para el público. Para un evento teatral digno, solo se necesitan de 7 elementos básicos: un guion, un libreto, un espacio, una decente obra teatral, unos atrevidos humanos, que esto genere fondos y sobre todo, voluntad. Por cierto la voluntad es un valor en decadencia, que muchos impulsores del arte pierden en el pernicioso camino de la gestión cultural. Supongo que por eso y más, no existe Teatro en mi ciudad, ni a mediano plazo se ve llegar. Para asiduos de esta actividad solo nos resta la cartelera de Taxco o en el D.F. o simplemente hacer tiempo para que sí el destino gusta, llegue alguna obra de ramplona envergadura.

Para cerrar, le comparto un suceso ocurrido en un jardín preescolar de esta ciudad: “En clase preguntan eufóricamente las niñas y niños; Maestra ¿qué es el teatro?: vaya, la maestra se pone nerviosa, balbucea; a manera de huida se acerca a su compañera de trabajo; le dice; “ay´ mana yo nunca he ido a un chingado teatro”, ni sé que decirles a estos mocosos. El consejo se hace venir; “sáltate ese tema mensa; ay´ invéntales algo mana, y ponles mejor una película. Secretamente se mofan, con sonrisitas de ignorancia….No las culpo, no las juzgo. Pero caaaaray.

Ya bailó…




Bertha Zamora

Antes que nada, déjeme explicarle como nació esta columna. Pues resulta que después de una reunión con el Consejo Editorial se llegó a la conclusión que debía tener una columna, que llevara parte de mí esencia, así como soy, con mi estilo pues. Y aquí me tiene.

Y que mejor manera que comenzar con el tema de que somos el país que más consume “chescos” en el mundo, así como lo oye. 163 litros al año por persona.

Creo que en el fondo lo sabíamos ¿no?, ese inconsciente que no deja de dar lata nos decía que por lo menos en algo teníamos que ser los primeros y en tomar refrescos nadie nos gana.

Tal vez yo no soy mexicana, creo que tengo sangre extranjera tal vez francesa, pues el refresco no me gusta del todo. Bueno, tampoco me voy a hacer de la “boca chiquita” si lo tomaba pero sólo en ocasiones especiales, en pachangas, pues. Hace un año el doc me lo prohibió. Y me ha costado mucho pero mucho trabajo no tomarlo pues resulta que voy a un velorio y lo que te ofrecen es la bebida gaseosa de todos los sabores habidos y por haber.

Voy a la tienda extranjera por una hamburguesa (esa del muñeco amarillo) y te ofrecen de todo menos refresco y yo, al estilo de las “Ladies de Polanco”, pues que le explico al gerente mi situación, es más hasta lo cuestioné ¿Por qué no ofrecen aguas naturales de sabores?...Al final, (y es que no tuvo de otra) sacó un kit para los peques le quitó el jugo y me lo dio en sustitución por el “chesco” que traía por default mi paquete.

Así ha sido mi vida desde que tengo prohibido tomar refrescos, pues en bodas, en XV años, en bautizos, fiestas infantiles, siempre me ofrecen refresco y más refresco y no hay otra cosa. Así que procuro traer mi “bule” bien llenito de agua natural para esos casos.

Volviendo al tema de nuestro primerísimo lugar, creo que tendremos que pensar, echarle coco a esta situación, acuérdese que ya estamos también en los primeros lugares de obesidad, (ay toritoooo).

¿Educación? ¿Disciplina?...¿Qué nos hace falta para cuidar nuestro cuerpo? ¿Para comer sanamente?

Recuerdo que cuando estudiaba, (porque sí estudié) en los libros de texto venía un refrán ilustrado con un “gordito”, el refrán decía así: “De valientes y glotones están llenos los panteones”. ¡Aguas!

miércoles, 7 de septiembre de 2011

La educación como esperanza, la esperanza como educación




Eduardo Chávez Romero

Desde Diciembre de 2006, cuando Felipe Calderón inició la guerra contra el Narco, y hasta agosto de 2011, la cifra de muertos ha llegado a las 40 mil personas, incluyendo a civiles inocentes. Las cifras continúan en aumento, el discurso faraónico de Calderón no cede, no revira, sigue de frente como caballo de carreras (o burro desbocado al desfiladero).

El panorama es desalentador, obscuro, de muerte; pero aún así, seguimos creyendo. Creemos en la familia, en el amor, en la vida, en la educación. La “democratización” de la desvergüenza que se ha adueñado del país, la falta de respeto a la cosa pública, la impunidad, la corrupción, la muerte, se ha profundizado y generalizado tanto que la nación ha empezado a ponerse de pié, a protestar en las redes sociales y en la calle. El pueblo clama contra la desfachatez, la sinrazón. Hay una esperanza, no importa que no siempre sea audaz, en las plazas, en las escuelas, en las familias en cada uno de nosotros. Es como si la mayoría de los mexicanos tuviera esa incontenible indigestión ante la desvergüenza y quisiera vomitar.

De forma dialéctica la esperanza tiene su antónimo, y es la desesperanza, que empezó siendo esperanza pero perdió su dirección por falta de educación, se convirtió en distorsión, se inmovilizó en el fatalismo de su existencia.

No soy esperanzado por terquedad, sino por cuestión ontológica, por imperativo histórico y existencial. Pero asimismo, pensar que con la esperanza cambiaremos el mundo es un buen/mal inicio de caer en la desesperanza, sonreír sin saber llorar y aprender de la adversidad es el peor menjiurge que la charlatanería de la autoayuda puede proporcionar, no confundir la esperanza con la autoayuda, la primera es una puesta filosófica, reflexionada, ontológica e histórica; la segunda es una puesta a la locuacidad. Sin un gramo de esperanza las noches son obscuras, las madrugadas desoladoras, los ocasos eternos; de ahí que la educación como esperanza se deba realizar en toda relación pedagógica y educativa, no podemos dejar que se desvíe hacia la desesperanza, desesperación e inoperancia.

Una de las misiones de los educadores, pedagogos, padres y madres de familia es leer el contexto a partir de lo político-social-económico y cultural, y descubrir las posibilidades (entendiendo los obstáculos) para poder actuar, es decir, se debe fomentar la esperanza con acción. Es propio de lo humano tener rabia y amor, indignación y humildad, inoperancia y soledad, tarea pedagógica será educarnos en la esperanza, ante la sinrazón fascista y bélica, procuremos enseñar y aprender esperanza en la educación.

http://www.youtube.com/watch?v=yb2kzL0oN-w&feature=youtu.be